Los forofos del baloncesto tienen unas fechas marcadas en rojo durante todas las temporadas: la Copa del Rey, los Play-Off, la Final Four… Y la primera cita de todas es el Torneo Junior de L’Hospitalet, que este año celebrará la 39ª edición. Si bien es cierto que desde que la Euroliga ha promocionado este tipo de eventos (con el nombre de Adidas Next Generation Tournament), el nivel de los equipos del torneo ha bajado un peldaño -dado que equipos de primer nivel han terminado disputando el ANGT en otras ciudades-, cada año hay calidad de sobras y jugadores que vale la pena conocer.
Sin ir más lejos, en los últimos cinco años, perlas como KristapsPorzingis, Mario Hezonja, Dragan Bender, Luka Doncic, Ante Zizic, Alberto Abalde, Stefan Peno, Arnoldas Kulboka, Isaac Bonga, Ludde Hakanson, Neno Dimitrijevic, Emir Sulejmanovic o Xabi Lopez-Arostegui han dejado destellos de su calidad en este gran evento donde reina el baloncesto. En esta guía, analizamos los equipos que disputarán la edición que empezará el 6 de enero del 2018.
Web Oficial del Torneo
F.C. Barcelona: otra vez más, candidatos a todo
![]()
Aunque ver al excéntrico Alfred Julbe dar instrucciones desde el banquillo ya no será uno de los alicientes del torneo, el reputado técnico ha dejado el junior en buenas manos: Marc Calderón, un entrenador de 36 años que empezó entrenando a Ricky Rubio en la Penya y que hace años que trabaja en la cantera del Barça. También resulta curioso ver que el segundo entrenador vuelve a ser un ex-jugador: si Lakovic era el ayudante de Julbe, este año Lubos Bartos lo será de Calderón. Los culés han empezado como un tiro en la liga autonómica, y rompieron su racha de 13 victorias consecutivas en la penúltima jornada (contra el Mataró), siendo el mejor ataque (97 puntos / partido) y la mejor defensa (69 encajados). Aunque los Velicka, Sergi Martínez o Diagné hayan quemado su etapa de junior, el equipo que presentan los azulgranas va sobrado de calidad.
Luka Samanic será uno de los jugadores donde todos los scouts de la NBA tendrán sus miradas puestas: el croata es uno de los jugadores con mayor proyección de la generación del 2000, dado que es un 3-4 de 2.10 que puede hacer de todo en cancha; el año pasado ya dio muestras de su calidad, pero como junior de primer año no dejó de ser una segunda espada de lujo. Este año roza los 20 puntos de media con el junior, y ha superado los 10 en un par de partidos con el filial de Leb Oro; con una mejora notable de su tiro exterior y desplazamiento lateral, tan solo hace falta pulir la toma de decisiones, ganar músculo y estaremos hablando de un auténtico jugadorazo.
A su lado, estará una de las promesas del baloncesto nacional: Borja Fernández. Este alero vasco de primer año (2001) es un máquina de anotar, y no se cansa de demostrarlo: 28 puntos en la victoria de los culés por la mínima ante el Joventut hace escasas semanas. Aunque tenga tamaño para postear, Fernández consigue la mayoría de sus puntos en situaciones que vienen desde su tiro exterior o desde el bote, pues aunque no sea tremendamente explosivo, tiene un crossover muy interesante técnicamente (consigue que su ritmo de bote sea diferente al de sus pies). Finalmente, otro de los prospects más interesantes del torneo es Tom Digbeu, hijo del mítico Alain, que arrasó en su etapa final como cadete y participó en el prestigioso Jordan Brand Classic. Digbeu es un escolta zurdo con gran aptitudes técnicas y una notable lectura del pick and roll. Aún así, se debe ser paciente con el francés, dado que no le está siendo fácil la transición a junior y la adaptación a ser un jugador de rol en su primer año.
A parte de los mencionados, también será interesante ver la evolución de: (1) el touch del pívot zurdo montenegrino Nikola Zizic (2000), que disputará su cuarto torneo junior en Hospitalet y es un jugador que siempre cumple y trabaja, (2) los galones que se le den a los tiradores David Font (hermano de Aleix y ganador del concurso de triples de este mismo torneo el año pasado) y Quintana, (3) la dirección de un Hector Aza -con mentalidad sénior pero con un tiro mejorable- y el talento (a veces descontrolado) de Pavle Titic y (4) la presencia del cadete Pau Tendero (2002), que está cumpliendo con creces y anotando con mucha facilidad.
Divina Seguros Joventut: temibles si van todos, y todos a una
![]()
No está siendo el mejor año en cuanto a resultados para los de Dani Miret; el junior de la Penya ha perdido 4 de los 13 partidos disputados en la competición autonómica y no parecen tener el ritmo del Barça. Pero aún así, en Badalona saben que la temporada es muy larga, y que hay fechas y torneos clave donde se tiene que sacar la mejor versión, y el ANGT de Hospitalet es uno de estos keypoints del año. El junior de la Penya es un bloque con piezas más que interesantes y un cuerpo técnico de lujo, y si los resultados no lo reflejan también se debe a que, a parte de problemas físicos, hasta 4 jugadores están en dinámica con el equipo vinculado en EBA, el Arenys (o incluso en dinámica ACB algunos); evidentemente, hacer el cambio de chip de jugar ante talentosos aún verdes físicamente a jugar partidos a “cara de perro” ante viejos rockeros no es nada fácil. Se trata de una plantilla moderna y versátil, sin unos titulares/suplentes fijos ni posiciones muy definidas.
En la posición de base posiblemente el jugador nacional más divertido de ver de la quinta del 2000: Dídac Cuevas; el pequeño base de 1.75 es un chicho terremoto y es uno de los pocos jugadores de formación que puede cambiar partidos desde la defensa, y no intimidando debajo del aro precisamente. Cuevas es el líder en pelotas recuperadas de su grupo en Liga EBA, y a sus piernas se le puede sumar su puntería en el triple y visión de juego; el año pasado ya nos ofreció recitales tanto con el junior de la Penya como con la selección sub-18, y este año también dará que hablar. El letón Arturs Zagars (2000) es el otro base del equipo; llegado a Badalona este año, aún le quedan muchas horas de gimnasio por hacer (aún tiene que hacer el cambio, tiene cara de crío de 12 años), pero desde el club apuntan que es un joven con una ética de trabajo profesional y la cabeza bien amueblada. Ofensivamente tiene recursos de sobra, y su lectura en el bloqueo directo es de libro, pero aún sufre en defensa contra jugadores más fuertes.
En la posición de escolta, y aunque pueda alternar en la posición de base destaca la muñeca de Aleix Haro, un junior de primer año por el que la Penya apuesta con fuerza: sin ir más lejos, durante las ventanas FIBA, Haro estuvo entrenando con el primer equipo. Como Zagars, aún le queda trabajo físico por hacer, pero es un auténtico killer (5/5 en triples en el primer cuarto en la jornada 3 de liga). Por si fuera poco, Pedro Barros está encarando la recta final de su complicada lesión de rodilla; el brasileño ya dio muestras de su imponente físico en las dos últimas ediciones del torneo sumado a una mejoría interesante en la lectura de juego.
Aún así, los puntos y el referente del equipo debería ser Joel Parra (2000), jugador que ha debutado recientemente en ACB y que es el líder en anotación de su grupo en Liga EBA con 20.6 de media, acertando un 56 % en tiros de 2; Parra es un jugador que está técnica y físicamente listo para empezar a competir a primer nivel. Se trata de un 3-4 zurdo que ofensivamente hace de todo: puede tirar de media/larga distancia, domina eleurostep ante jugadores de mayor envergadura, va con todo al rebote ofensivo… Aunque en defensa tiene que aplicarse más, Miret es un entrenador que no deja que nadie se relaje en esta mitad de la cancha, obligándolo así a estar atento durante todo el partido.
Parra estará acompañado en las posiciones interiores de Manel Signes (2000), un alero reconvertido a interior que está recuperando sensaciones después de un calvario de lesiones, y Arnau Parrado (2000), que está en proceso de reconvertirse de en el 4-abierto moderno pero que las lesiones en el tobillo tampoco terminan de ayudar. Este último está a un nivel superlativo, con 22 puntos de media en la competición autonómica, y ampliando cada día más su rango de tiro; aún así, veremos si sus problemas físicos le respetan y llega sano al torneo. Finalmente, el último en llegar también será uno de los alicientes del torneo: Vinícius Lúcio, el espigado brasileño de 2.13 y de primer año (2001), que será el encargado de poner el cerrojo en el aro verde-y-negro y demostrar sabe jugar los espacios en ataque; aún así, el daño colateral de este fichaje ha sido la baja de Modestas Marcionska, que ha dejado el club viendo que sus minutos irían a menos.
Herbalife Gran Canaria: poderío físico y talento exterior (por Juan Reillo)
![]()
Uno de los conjuntos que a pesar de los resultados consiguieron dejar muy buenas sensaciones la temporada pasada, demostrando con un equipo mayoritariamente de primer año (a excepción de Javier López y Gabriel Alonso (1999)) podían hacer frente a cualquier club de primer nivel, como el Real Madrid de Dino Radoncic o el FC Barcelona de Sergi Martínez (1999). Esta generación consiguió quedar subcampeona de España cadete, en el año 2016. Biram Faye (2000), se marchaba en esa final hasta los 53 de valoración con 26 puntos y 22 rebotes, siendo esa temporada uno de los pilares tanto del equipo junior como cadete.
Este año el Club Baloncesto Gran canaria ha apostado por un método muy común en muchos clubes ACB, donde la liga regular de su categoría muchas veces no cumple con el nivel necesario y los jugadores junior se encuentran en rutina EBA, para encontrarse al mejor nivel ante este tipo de torneos, algo que quizás pudo marcar la diferencia en los momentos decisivos la pasada temporada. Recientemente tuvieron un enfrentamiento directo contra su rival más peligroso en liga regular: “The Academy”. Una diferencia de 19 puntos (69-50) deja con buenas sensaciones al conjunto de Norberto Guerra, para poder centrarse en la liga EBA y poder remontar el balance de 5 victorias y 7 derrotas. El papel de Javi López durante la pasada temporada en la posición de base, era clave para el gran rendimiento del equipo. Tanto Melián (2000) como Kljajic (2001) pertenecieron al equipo junior la pasada temporada y pudieron formar parte de este prestigioso torneo. El jugador montenegrino desde entonces ha tenido posiblemente una de las evoluciones más destacables dentro del club, perteneciendo al Jordan Brand Classic de Barcelona, promediando 32,33 puntos en la primera fase del Campeonato de España Cadete 2017, llevando a su país la final del Europeo U16 con 17 y 20 puntos en los dos últimos partidos y siendo el jugadores más joven en debutar con el primer equipo, con tan solo 16 años y 98 días. Siendo de primer año, será posiblemente el base titular durante la competición. Melián, siendo un base rápido de 1.83 da mucha velocidad al juego colectivo, siendo el recambio perfecto para Jovan.
El resto de jugadores exteriores forman un núcleo de altura, con Miguel Serrano y Paulo Rodríguez por encima de los dos metros y con gran capacidad raboteadora, se complementan perfectamente con el resto del equipo. Siendo jugadores altos y con mucha variabilidad en el juego se convierten en jugadores muy útiles en defensa . El resto de componentes del conjunto canario presentan cada uno un muy rol diferente dentro del equipo y dependiendo de las circunstancias varían sus minutos de juego.
El juego interior es el punto más fuerte de este equipo y sin duda alguna donde más variantes tienen. Siendo todos los jugadores de origen extranjero, forman uno de los mejores juegos interiores de la competición. El tándem Faye-Balcerowski se ha convertido estos últimos años en una amenaza constante en cada competición. El pívot senegalés después de ser el MVP de los dos últimos Campeonatos de España Junior, se encuentra en la cúspide de su rendimiento. Durante esta temporada ha promediado 13 puntos, 9 rebotes y 0.58 asistencias en liga EBA, gracias a su mejoría física y su tiro de media distancia. Su juego dentro del 6.75 podría considerarse ser uno de los mejores del año 2000. El jugador polaco, por su parte, lleva con el primer equipo desde que comenzó la plaga de lesiones dentro del primer equipo. A pesar de su 2.16 de altura, ha pasado de forma más desapercibida que Faye estos últimos años, debido a su ausencia regular en las categorías de formación de su país y el éxito nacional del jugador nacido en Senegal. Su vida no ha sido nada fácil, y después de un trágico accidente que dejo a su padre en silla de ruedas, ha evolucionado de manera muy positiva, llegando a disputar el Jordan Brand Classic en EEUU y debutando por primera vez con el primer equipo frente al Real Madrid. Su temporada en EBA está siendo algo irregular, pero juntando su preparación con el primer equipo, además de su evolución desde el tiro de media distancia, puede dar con la pieza necesaria para llegar a lo más alto . Por último, nos encontramos con dos jugadores muy diferentes en la segunda rotación. Babacar (2000) siendo un Ala-pívot zurdo de 2.04 capaz de tirar desde casi cualquier posición, da mucha polivalencia al juego colectivo, pudiendo jugar de Alero para compartir minutos junto con Biram y Aleksander. Durante la temporada 2014-2015 llegó a formar parte de las categorías de formación del Real Madrid. Para terminar de complementar este juego interior de vértigo, nos encontramos con Diop Khalifa. En principio será el único jugador Cadete que formará parte de este equipo. Con un 2.10 de altura puede ser el predecesor perfecto de Biram Faye, gracias a su capacidad para rabotear y su potencia dentro de la zona. Su compenetración junto con Pedro López y Gerardo Pérez (Recientes campeones del Torneo Internacional de Iscar con España U16), pueden dar mucha vida al club canario los próximos años.
Unicaja Málaga: tras 3 años de ausencia vuelven (por Carlos Jiménez)
![]()
El equipo júnior malagueño dobla en competición jugando en la Liga EBA con muy pocos jugadores añadidos; cabe citar el caso de Ignacio Rosa, como senior de primer año. Allí tienen un balance de 5 victorias y 4 derrotas. Un equipo que por primera vez este año se medirá a los grandes de España. 5 de sus jugadores son de primer año. Ninguno ha debutado aún en la Liga Endesa. El clásico torneo internacional será el escenario perfecto para testear el nivel del potente Jesús Carralero, un polivalente exterior que por su fortaleza y físico también puede jugar de 4. Atléticamente será un de los mejores, en la Liga EBA es el máximo taponador de su grupo con 1.5 tapones. Tiene un gran primer paso. Debe mantener una mayor regularidad en el campo pero si madura, un claro proyecto para la Liga Endesa. Veremos como Paco Aurioles, su entrenador, gestiona sus emociones en la cita.
![]()
Carralero termina un contraataque con mate || Foto: Málaga Hoy
En el perímetro le acompaña otro internacional, el alero José Luis Ibáñez, aunque en EBA está poco certero en el tiro de tres en este inicio de competición. Dentro quien destaca es Morgan Stilma, un 2.03 que con sus más de 100 kilos sabe ponérselo muy difícil en la pintura a sus pares. Buen reboteador que también puede tirar de 3. Con la larga lesión de Ablaye Sow, será muy importante ver la adaptación del brasileño de primer año Matheus Maciel (2.08) que tan sólo hace poco más de un mes que está en Málaga. Su juego por encima del aro debería compensar algunas carencias técnicas, pues es un proyecto de jugador de medio plazo ya que tan sólo lleva tres años jugando al baloncesto tras su experiencia como portero de fútbol. Sin duda, un portento físico.
Por otra parte, una plantilla de gran pedigrí, Alessandro Scariolo, -hijo del seleccionador de España Sergio-, es el base titular, a pesar de que debe trabajar por mejorar en facetas de dirección, es un currante que además tiene buena muñeca. El ‘pequeño’ pero efectivo Lucas Muñoz también es internacional y le cubre las espaldas en la posición de uno. Otro de los apellidos célebres es el de Thomas Wolkowyski, hijo de Rubén, Oro en las Olimpiadas del 2004 con Argentina. El Unicaja participó en la final del 2014 sucumbiendo ante el Real Madrid y ganó los títulos del 98 y 97 pero por entonces, en sus filas, habían varios júniors de Oro como Berni, Cabezas o Gabriel.
Torrons Vicens Hospitalet: ¿menos peleones este año?
![]()
Los anfitriones llevan unas cuantas ediciones del torneo compitiendo de tú a tú con los rivales grandes, incluso clasificándose para las semifinales el año pasado, donde se cruzaron con un Barcelona majestuoso. Las sensaciones del equipo han ido de menos a más, y en la penúltima jornada de liga le pusieron las cosas difíciles al Joventut (72-61). Su entrenador, Marc Solanes, es un técnico con dilatada experiencia (entrenando el EBA del C.B. Cornellà) y seguro que en una evento “de gala” como es el ANGT sacará todo su arsenal táctico para competir todos y cada uno de los partidos.
Y es que Solanes dispone de un tridente ofensivo muy peligroso: Adrià Rodríguez, Gerard Solà y Álex Navas. Rodríguez es un killer nacido en 2001 (junior de primer año) que ya ha disputado hasta 48 minutos en el primer equipo del club, que está firmando una gran temporada en LEB Plata; este combo formado en el F.C. Barcelona tiene muchos puntos en sus manos y hace 3 jornadas anotó hasta 25 en la segunda parte ante el Cornellà. Su principal debe es su altura, pues con 1.80 pelados debería reinventarse a la posición de base, así que si logra pulir su visión de juego es un prospect más que interesante. Por su parte, Solà y Navas son una pareja versátil de 3/4 físicos, que pueden intercambiar posiciones siempre que sea necesario y atacar desde el poste o desde el triple; por estilo de juego, Navas es un perfil más exterior y con mejor mano, pero no rehúye nunca a los contactos. Finalmente, el timón de este equipo lo lleva David Mejía, un base eléctrico pero que aún tiene que aprender a llevar el tempo de partido y mejorar su físico para sacar provecho de sus penetraciones.
![]()
Navas, Rodríguez y Solà, el tridente ofensivo del Hospitalet || Foto: cbhospitalet.cat
Virtus Bologna: calidad exterior y físico interior, ¿ los tapados?
![]()
El clásico italiano presenta un roster con hasta 5 jugadores que han formado parte de todas las selecciones inferiores italianas, complementado con el base estonio Jurkatamm y sus dos torres interiores africanas. Es una de las plantillas más jóvenes del torneo y no parten como favoritos, así que si juegan sin presión y sin nada a perder, podrían ser los tapados del torneo.
En la posición de base tienen una dupla que es dinamita pura: Lorenzo Deri (2001) y el citado Mirk Jurkatamm (2000). El primero es un base con un estilo de juego muy americanizado y que destaca por su buen tiro tras bote, mientras que el estonio es un jugador especializado en el clutch y que aporta en muchos aspectos del juego; aún así, ninguno de los dos se caracteriza por ser un buen director.
Los puntos de los escoltas y aleros vendrán de la mano de Matteo Nicoli (2001) y Roberto Chessari (2000). Nicoli es un galgo y castiga a sus contrincantes a campo abierto rompiendo en carrera; sin ser un especialista en el tiro exterior, tiene un tiro decente desde 4-5 metros. De otro lado, Chessari es el prospect con más proyección del equipo, y de los que más ha destacado en categorías inferiores; se trata de un escolta talentoso con unos largos brazos que aprovecha para sumar rebotes con facilidad; dispone una amplia gama de finalizaciones en penetraciones y un tiro exterior fiable. También será interesante ver la evolución de Edoardo Buffo (2001), un alero terrenal que se fabrica sus puntos en el poste bajo.
En el juego interior no van tan sobrados de talento, pero sí que disponen de centímetros e intimidación. Puede que la excepción de estos postes físicos sea la presencia de Lorenzo Bianchini (2001), que es el típico proyecto aún sin definir; tiene una envergadura envidiable y buena mano, cualidades con las cuales compite como un buen ala-pívot en categoría junior, pero aún tiene que ganar presencia física para seguir con su evolución. Las torres del equipo son el senegalés Gora Camara (2000 y 2.12 de altura) y el nigeriano Kenechukwu Oyeh (2000 y 2.05); sin ser unos superdotados técnicamente, los dos disponen de recursos básicos para finalizar las acciones donde los exteriores los asistan. En defensa serán el cemento del muro de los italianos; su presencia dará que hablar.
Promitheas Patras: con el objetivo de superar el listón del Panathinaikos
![]()
Una de las mayores atracciones del ANGT del 2016 fue la presencia de Georgios Kalaitzakis, uno de los mayores talentos de la generación griega del 1999; aún así, el equipo no acompañó al prometedor base, y terminó en la última posición del torneo. Este año, el Promitheas Patras intentará hacer un torneo mejor que los atenienses, y lo harán con un formato big-ball, con Aris Sotiriou y Dimitrios Karaiskos, ambos nacidos en 2001, imponiendo su ley en la zona. El primero es un ala-pívot con excelente físico y polivalente; entiende el juego y puede pasar el balón desde el poste, pero no es un jugador que abra el campo, pues su tiro exterior es aún mejorable. Aún así, seguro que deleitará con tapones y mates de nivel sénior. Por su parte, Karaiskos es un pívot a la antigua usanza, no dotado en el bote ni el tiro, pero que le gusta el contacto y jugar de espaldas; en defensa no se arruga (2.07 de altura) y tiene facilidad para cerrar el rebote. Si ninguno de los dos se carga de faltas, jugarán muchos minutos compartiendo pista.
En el juego exterior destaca la figura del alero Panagiotis Gatzios y la altura de sus combos, especialmente de Grammatikos o Katsoulakos. Gatzios ya ha debutado con el primer equipo del Promitheas, y es un 3 de futuro con instinto de killer. Será el faro ofensivo del equipo y tendrá que asumir muchos tiros; si consigue tener regularidad y buenos porcentajes, será uno de los jugadores más líderes estadísticos del torneo. De otro lado, los citados bases aportarán dirección y criterio, pero no son de perfil anotador; su misión está clara: nutrir de balones a Sotiriou y Karaiskos en el poste bajo y encontrar posiciones exteriores cómodas de Gatzios.
Asvel Villeurbanne: bajo la batuta de Maledon (por Carlos Gómez)
![]()
El Villeurbanne es sin duda un equipo interesante y en el que varios de sus jugadores están compitiendo en la Pro A Sub 21 de Francia, independientemente de su edad y donde permanecen como tercer clasificados. Su jugador estrella es el exterior Theo Maledon, quién el curso pasado fue campeón U16 con la selección francesa e integrante del reconocido INSEP francés, vigente campeón del ANGT, donde mostró su calidad y tremendas cualidades. Además, este año ha debutado en la 1º división francesa. Este equipo destaca, como suelen pasar con los equipos franceses, por sus excelentes cualidades físicas y un estilo agresivo en ambos lados de la pista. Entre sus jugadores más destacados, aparte de Maledon, tenemos al exterior de 1.96 metros, Malcolm Cazalon. Un jugador polivalente, capaz de aportar de todo en la pista. Junto a Maledon, formarán unas de las parejas más interesantes de Hospitalet.