Quantcast
Channel: Solobasket - Internacional
Viewing all 652 articles
Browse latest View live

Vuelven los fantasmas al Palau con la victoria de Anadolu Efes (85-89)

$
0
0
10/11/2017 - 00:30

Un Ectomovil en forma de Cadillac lleno de luces y sirenas. Un conjunto de parapsicólogos poco ortodoxos y exentos de miedos y unas cuantas mochilas para cazar ectoplasmas con forma de derrotas y excesivas canastas en contra. Un ejército de esto necesita este Barça que vuelve a las andadas de hace unos días para reproducir cocos que parecían aparcados con las recientes victorias. Un grupo de cazafantasmas que cace nervios, pérdidas, imprecisiones y rebotes, muchos rebotes. Es lo que le hace falta a este Barça bipolar, capaz de atosigar a base de puntos a sus rivales a la vez que dejarse comer las tostadas de su zona con una defensa que llega siempre una décima tarde o no rota los ataques rivales para ceder el cuarto revés en Euroliga y comenzar a meter miedo y distancia hacia el primer corte de la competición. Una derrota para volver a reproducir fantasmas.  

Hoy comenzaba la sesión parapsicóloga con desenfado, alegría, muchas posesiones y pocos segundos, muchos tiros y también bastante acierto, como le apasiona a su entrenador. Al principio tino de los dos. Con el paso de los minutos, sólo de Efes y sobre todo de Ricky Ledo que con ocho puntos daba la primera ventaja a los suyos (11-19 min. 6) y obligaba a Alonso a parar el partido, porque nadie hasta este momento quería hacerlo. Sólo Seraphin ponía algo de resistencia a los duendes turcos.

Sangraba el Barça el rebote ofensivo de los pocos fallos de Efes en ataque, para irse hasta los 26 puntos en el primer cuarto (15-26). La diferencia en el rebote era insolente (4 frente a 14). Sanders parecía un jugador de playground por lo que se tiraba que no por lo que anotara y la percusión sobre la canasta local ponía el 17-28 y la diferencia de rebote en 5 por 18, con Claver y Oriola en la rotación interior y sin noticias de Tomic ni de su bigote.

Subía intensidades y líneas de pase con Pressey de cuchilla para hacer más difícil la rica rotación otomana y desencadenar los primeros cabreos del vehemente Perasovic, que paraba la cosa con el primer contraataque claro del Barça (23-30 min. 15). Stimac multiplicaba espíritus con sus continuaciones mientras el base suplente local se ensañaba en pasar la bola a la primera fila de aficionados y en sus ya típicos tiros al hierro de atrás. Tres triples desde Helsinki de Koponen compensarían los desajustes y el festival ofensivo de Ledo, con 15 puntos al descanso y virgen de fallos desde el triple. De alguna manera suspendía la hemorragia el Barça para llegar al descanso en 35-42.

Tras la necesaria sesión de reiki del descanso, cuatro puntos seguidos de Seraphin a la vuelta de la caseta daban aliento a la grada, hoy menos concurrida que otras noches, pero continuaban los regalos en forma de rebotes ofensivos para mantener los parciales visitantes.

Regresaban las sensaciones de tempestades pasadas, con un equipo que quería, que se dejaba la vida, pero que no le daba para voltear los envites de Perasovic. Cosa de fantasmas, que será. O de pizarras, también. Pasaban los minutos y las rotaciones y sujetaba la diferencia Efes desde la línea de libres, desde la que afloraban nuevos fantasmas: 5 tiros libres locales por 18 visitantes. Heurtel interpretaba lo que le pedían desde la banca con triples errados al sexto segundo de posesión y Mccollum le replicaba ya en el último minuto del tercer cuarto para poner la ventaja de nuevo en diez puntos (55-65) para llegar a la última pausa. Hacía más canastas el Barça, pero penaba su poca verticalidad para conceder hasta ocho puntos de ventaja desde el tiro libre.

Stimac y su mano izquierda jugaban con Tomic ya en el último cuarto, para el +12 y los nervios locales. Aprovechaba el serbio su duelo con el croata para convertirse en el máximo anotador del partido. Y cuando los turcos no anotaban perdía el Barça sus opciones con pelotas a red o fuera de campo, como si de errores no forzados se tratara. El tercer triple sin fallo de Mccollum ponía otra máxima (61-76 min. 35) y el preludio de plácido final de partido para los visitantes.

Se venían de nuevo las sensaciones aparcadas con las victorias ante Olimpiakos y en Bilbao aunque Seraphin no se resignaba con dos mates seguidos. Nada que el base norteamericano y Stimac no supieran contrarrestar para liquidar la contienda y que asomen de nuevo los fantasmas por el Palau. 

 1 Un trío fantástico: 21 puntos de Ledo y Mccollum y 22 de Stimac. Con esos fantasmas aprovechaba Efes los canguelos y los nervios locales para robar una nueva victoria del Palau y sumar el primer triunfo tras cinco reveses anteriores. Desde el interior con una actuación casi perfecta del serbio o desde el exterior dominando siempre a sus pares en el 1x1, sacaban colores y puntos al sistema defensivo de Alonso para llevarse el partido desde bien temprano. Un tripartito feroz que se repartió todos los votos al plebiscito de MVP de la contienda.

2 El algodón de la estadística no engaña: el rebote, el tiro libre, el tiro exterior…por muchos lados sangraba hoy este Barça incapaz de cerrar su propio aro con una diferencia que llegó a ser escandalosa. Como lo fue la del tiro libre, ante un equipo que cede todo su potencial adquirido en el estío a la transición y el contraataque. Cuando el Barça no domina desde la defensa se vuelve un equipo vulgar sin capacidad para crear en el 5x5 ni leer ventajas que conceda la defensa local. Sus bases asumen directrices desde el banco para acudir en desbandada a la canasta, todavía con su caballería más pesada llegando a campo de ataque. Sólo el brío le da para equilibrar tácticas mejor concebidas, cuando se equilibran calidades.  No hay duda; las estadísticas con este Barça, no engañan.

3 Maduras peras: otro entrenador que pasa y deja huella en la casa blaugrana. Con una rotación ortodoxa, un par de escrupulosas normas y unos estiletes claros y definidos, hacía pupa donde más le duele a este Barça el experimentado entrenador croata, moviendo jugadores y pizarra para sacar los colores por cuarta vez a los de Sito. Subiendo líneas y asfixiando a los ¿bases? locales, abusando de los lentos pívots azulgranas en el 2x2 o aprovechando las caóticas recuperaciones defensivas se daban gusto los Ledo y compañía para ganar la partida incluso hasta sin apuros finales. Sabe mucho este Peras.


El talento de Eric Vila, cocinándose a fuego lento en EEUU

$
0
0
21/11/2017 - 17:00

 TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA SERIE #SOLOBASKET19AÑOS

Solobasket.com cumple 19 años y hemos querido compartir con vosotros un serial de artículos del año en que nació la web, 1998, para celebrar las casi dos décadas en las que compartimos con vosotros nuestras experiencias con el baloncesto. En esta ocasión nos centramos en un personaje, Eric Vila que nació el año en cuestión.

Su Historia

Eric Vila (2.09m/1998) nació en la localidad de Gerona. Hasta 2010 estuvo formándose en el equipo de su ciudad, Club Bàsquet Sant Josep. A pesar de no haber estado convocado con la selección de catalana Minibasket en 2010, el FC Barcelona quiso apostar por el jugador gerudense para formar junto con Pol Figueras y Màxim Esteban uno de los núcleos más potentes de los último años en el club blaugrana.

Con el paso de los años, Vila participó en varias convocatorias con la selección española (Bronce en el Europeo U16 de 2014 y 7º en el Europeo U18), pero sin duda, desde la temporada 2015/2016 ha sido donde más ha destacado y mayor progresión ha tenido. En dicha temporada, perteneció a una de las mejores generaciones del FCB, llegando a ganar el Campeonato de España Junior, venciendo en la final al Real Madrid de Dino Radoncic y ganando el ANGT frente al Estrella Roja, siendo el MVP de la final.

Finalizada su etapa Junior, decidió dar el salto al otro lado del charco, específicamente a la Universidad de Texas A&M (11.8 minutos, 2.25 puntos y 0.9 asistencias en liga regular) donde por desgracia su rendimiendo fue el esperado. El pasado verano recuperó las sensaciones pérdidas durante la temporada, finalizando el Mundial U19 con un promedio de 13 puntos y 10.9 rebotes por partido, además de pertenecer a uno de los mejores 10 jugadores del campeonato. Su partido frente a Argentina con 24 puntos, 11 rebotes y 3 asistencias ha sido una de las mejores actuaciones a nivel mundial en las categorías de formación de la FEBTerminó el verano formando parte de la U20 en el Europeo (5 puntos, 2.6 rebotes y 0.4 asistencias). En agosto solicitaba el transfer para continuar su formación en la Universidad Fresno State Basketball, a sabiendas de que deberá esperar un año para volver a jugar en liga regular.

Barca campeón ANGT 2016 (Foto: Gigantes)

 

Su juego

Ala-pívot con gran capacidad para moverse y rebotear ante jugadores de su misma posición. Su tiro de media distancia puede ser letal y su tiro de tres es un recurso que suele aparecer en sus mejores partidos. Siendo un jugador inteligente es capaz de sacar ventaja ante cualquier situación, desbordando a defensores de su misma altura y pudiendo sacar ventaja de jugadores más pequeños, se convierte en una amenaza constante en ataque. Quizás su punto más flojo es la defensa, donde a pesar de que gracias a envergadura es capaz de taponar con gran facilidad, con aleros y bases rápidos sufre bastante.Trabajando el tiro exterior y la defensa, puede llegar a ocupar la posición de alero en los próximos años. Un jugador de estas características jugando en la posición de "3" puede llegar a tener un impacto a la altura de las expectativas de su llegada a EEUU. Ojo a su evolución esta temporada, su regreso y rendimiento el próximo verano con la U20 puede ser clave para acabar de determinar su juego individual.

 

Proyección

Ponerle techo a Eric Vila sería un error. A pesar de haber realizado la pasada temporada unos números muy por debajo de las expectativas (26.1% en tiros de 3 y 29.4 % en tiros de campo), llegó al Mundial U19 con una madurez en el juego muy destacable y siendo uno de los referentes de la selección consiguió a promediar un doble-doble en el campeonato. El trabajo esta temporada junto con el entrenador Rodney Terry, será fundamental de cara a su tercer año en la NCAA. Sebas Saiz, puede ser el referente español en el que puede verse reflejado Eric Vila en las próximas temporadas, ya que hasta su tercer año no llegó a sacar su mejor juego y empezar a gozar de una gran cantidad de minutos.

 

COMPARATIVA:

Sebas Saiz (2.05m/1994):

2013-2014, 33 partidos (NCAA): 5.09 puntos, 5.64 rebotes y 0.42 asistencias en 19 minutos por partido.

Sebas Saiz

 

Eric Vila (2.09m/1998)

2016-2017, 20 partidos (NCAA): 2.25 puntos, 2 rebotes y 0.9 asistencias en 11.8 minutos por partido.

Eric Vila Texas A&M (Foto: TexasA&M)

 

 

Comparación

 El estilo de juego tan propio que tiene es quizás lo que hace que sea un jugador único en nuestro país. Su polivalencia tanto desde  dentro como de fuera hace que sea difícil compararlo con otro jugador. Quizás, actualmente, su forma de jugar se asemeja a la de un Kristaps Porzingis recién llegado a la Liga Endesa, donde su posición en la pista no está del todo definida, pero es capaz de sacar ventaja desde varias facetas del juego. Salvando las distancias y junto con su desarrollo desde la posición de alero, en los próximos años, podría su juego asemejarse más al pequeño de los HernangómezOjo a la evolución de este jugador las próximas temporadas, su regreso a España dentro de unos años, puede ser muy semejante a la de Sebas Saiz, pero con el esfuerzo y trabajo correspondiente puede dar el caso de que su vuelta a nuestro país no sea necesaria.

 

 

Maria Vadeeva y Raisa Musina, la pareja rusa llamada a dominar Europa

$
0
0
25/11/2017 - 12:00

TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA SERIE #SOLOBASKET19AÑOS

Solobasket.com cumple 19 años y hemos querido compartir con vosotros un serial de artículos del año en que nació la web, 1998, para celebrar las casi dos décadas en las que compartimos con vosotros nuestras experiencias con el baloncesto. En esta ocasión nos centramos en Maria Vadeeva y Raisa Musina, la pareja rusa llamada a dominar Europa y recientemente proclamada campeona en el Mundial U19 disputado en Udine (Italia).

- MARIA VADEEVA

Nacida en Moscú el 16 de julio de 1998, ocupa la posición de pívot (1.90m) y pocas jugadoras a lo largo de la historia podrán presumir de un palmarés como el suyo a los 19 años. Su carrera profesional empezó en el Spartak Región de Moscú y en verano de 2016 dio el salto al Dinamo Kursk de Lucas Mondelo, donde se proclamó campeona de la Euroliga. Apodada como Terminator, arrasa por donde pasa con las categorías inferiores de la selección rusa, jugando con chicas de su misma edad o mayores, y desde 2015, con 17 años recién cumplidos, también brilla con la absoluta. Tanto es así, que en verano de 2017 finalizó el Eurobasket promediando un doble-doble y como máxima reboteadora del campeonato, para después llevarse el MVP del Mundial U19 con su generación. 

Estadísticas de interés:
Eurobasket 2015: 12.3 puntos y 5.9 rebotes (12’)
Eurobasket 2017: 13.8 puntos, 12.3 rebotes, 2.3 asistencias, 20.8 valoración (29’)
Mundial U19 2017: 18.4 puntos, 14.0 rebotes, 2.3 asistencias, 28.1 valoración (25’)
Euroliga 17/18 (J5): 11.2 puntos, 4.8 rebotes, 1.6 asistencias, 13.8 valoración (20’)

- RAISA MUSINA

Nacida en Moscú el 31 de marzo de 1998, ocupa la posición de ala-pívot (1.92m) y es el complemento ideal a Vadeeva. En su caso también empezó a competir como profesional en el Spartak Región de Moscú hasta que en verano de 2016 puso rumbo al CCC Polkowice con el objetivo de disputar la Euroliga. En 2017 se unió al UMMC Ekaterimburg en otro claro paso adelante en su carrera deportiva incorporándose a un equipo con aspiraciones de llegar lejos en la máxima competición europea. Destacada con la selección rusa en categorías inferiores, tuvo su primera gran oportunidad con la absoluta en el Eurobasket 2017 para, poco después, levantar el título del Mundial U19 y ser elegida en el quinteto ideal del campeonato gracias a sus 16.7 puntos, 12.7 rebotes, 4.4 asistencias y 25.6 de valoración en 24 minutos por partido.

- ESPAÑA LAS SUFRIÓ EN LA FASE DE GRUPOS

Al igual que ocurriera durante la fase de preparación en el Torneo Finisher Ciudad de Barakaldo, Rusia evidenció su superioridad ante España en la 2ª jornada de la fase de grupos del Mundial U19 celebrado en Udine (Italia). Y como no podía ser de otra manera, nuestras protagonistas fueron las jugadoras más destacadas del encuentro. Musina sumó 18 puntos, 13 rebotes, 5 asistencias, 3 robos, 1 tapón y 32 de valoración en 25 minutos sobre el parqué, mientras que Vadeeva firmó 13 puntos, 15 rebotes, 1 asistencia, 1 tapón y 24 de valoración en 26 minutos. Casi nada. (partido íntegro)

- UNA FINAL PARA EL RECUERDO

Rusia consiguió su primer título U19 femenino en 28 años en un duelo para ver repetido una y otra vez, vengándose de la derrota que sufrieron jugando como anfitrionas en la final de 2015 ante Estados Unidos. Y una vez más, tanto Musina como Vadeeva sacaron lo mejor de sí y se combinaron para sumar la friolera de 59 puntos, 29 rebotes, 9 asistencias, 1 robo, 3 tapones y 79 de valoración. Una actuación de tal magnitud, solo podía terminar con las rusas subiendo a lo más alto del podio. (partido íntegro)

- ¿EL COMIENZO DE UNA ERA?

Lejos de quitarse protagonismo en pista, ambas se entienden a las mil maravillas y forman una pareja letal en la pintura. La selección rusa, poco a poco, volverá a ser la que era gracias a la savia nueva que irá entrando en la absoluta, como es el caso de Vadeeva y Musina, que irán granando protagonismo con el paso de los años y tratarán de marcar una época como en el pasado hicieran Irina Osipova y Maria Stepanova entre otras. ¿Su techo? El tiempo dirá, pero están llamadas a dominar Europa.

Sergio se comunica más con sus compañeros que Teodosic

$
0
0

Hello everyone,

All is well here in CSKA Moscow!

La Euroleague ha empezado tan bien para nosotros (7 victorias y 2 derrotas) como nuestra VTB Russian League (7 victorias y 0 derrotas). Creo que esta temporada la Euroleague será mucho más difícil que la pasada. Algunos equipos como Maccabi o Barça han mejorado sus plantillas así que eso es bueno para todos. Será una liga más competitiva. Nosotros hemos firmado varios jugadores nuevos: Will Clyburn, Sergio Rodríguez, Othello Hunter, Leo Westermann... Pienso que esta temporada seremos más atléticos en algunos aspectos. Seremos capaces de correr más y jugar mejor en defensa. También seremos un equipo más reboteador que hace un año.

Como sabréis muy bien en España, uno de los fichajes ha sido Sergio Rodríguez. Es la primera vez que el CSKA ficha a un jugador español. Creo que nos puede ayudar mucho, por supuesto. Aquí todos esperamos grandes cosas sobre él porque, claro, Teodosic se fue a la NBA. Ambos tienen cosas similares. Efectivamente, ambos pueden anotar y hacer muchas otras cosas en la cancha además de asistir a sus compañeros. Anotar de tres puntos, hacer jugadas espectaculares… Pero para mí, Sergio se comunica más con sus compañeros y esto ayuda mucho a que cualquier jugador se sienta cómodo con él. Es una gran persona a quien también le encanta entrenar así que, tengo la esperanza de que el equipo continuará creciendo para alcanzar nuestra meta: estar de nuevo en la Final Four. Hay un camino largo hasta llegar allí. Son muchos partidos pero creo que podremos conseguirlo de nuevo.

 

Diarios NCAA - Laia Flores: Carta a mi yo de mis comienzos en Estados Unidos

$
0
0
07/12/2017 - 13:45

La temporada 2017-2018 nos trae la mayor camada de chicos y chicas de nuestro país que han decidido dar el salto a Estados Unidos para compaginar los estudios con su pasión, el baloncesto. Más de 60 jugadores y jugadoras españoles compiten este año en la Division I de la NCAA, la liga universitaria americana. En esta sección que hemos titulado "Diarios NCAA" hemos buscado dar voz a algunos de estos jóvenes de una forma especial: en vez de hacer entrevistas tradicionales o reportajes que puedan ser más o menos subjetivos, hemos querido que sean ellos y ellas los que escriban sus vivencias, sus experiencias, sus anécodotas; en definitiva, todo aquello que consideren relevante o interesante. Distintos protagonistas irán pasando por esta sección y revelando pequeñas historias que describan lo que supone ser un jugador español en un programa de la NCAA.

 

Laia Flores: Carta a mi yo de mis comienzos en EEUU

Hola a todos,

Mi nombre es Laia Flores y soy de Mataró. Este es mi año senior en la Universidad de South Florida, y si todo va bien en Mayo (2018) me voy a graduar de doble carrera: “Health Science & Communications”. Mi universidad está situada en la ciudad de Tampa, que está a unas 4 horas en coche de Miami y a otras 4 horas de Tallahasse (que es la capital de Florida). La verdad es que me gusta mucho Tampa ya que me recuerda un poco a Mataró; una ciudad que lo tiene todo pero tampoco es muy grande y tan llena de gente como puede ser Barcelona o Miami.

Foto Ben Solomon/ American Athletic Conference

Ya que es mi primera vez escribiendo para vosotros os voy a contar un poco mi historia. Llegué aquí en Estados Unidos cuando tenía solo 18 años. Todo me parecía increíble al principio: las instalaciones, la ropa, mi nueva ciudad, el inglés, los restaurantes, ¡todo! Pero como todo… al cabo de unos meses ya no me pareció tan fantástico. Tener un restaurant de “fast food” cada cinco metros, o tener que aprender inglés y la nueva cultura, cuesta. Y aún cuesta más con solo 18 años y lejos de tu família y amigos.

Yo tuve la suerte desde pequeñita de poder jugar con la selección española. Tuve la suerte de jugar campeonatos del mundo y campeonatos de Europa y ganar medallas. Pero cuando llegas aquí nada de esto importa. Es como empezar de cero, es como si los 10 años anteriores que jugaste a baloncesto no hayan servido para nada, como si todos los entrenos no hayan sido lo suficiente duros o como si todos los físicos no hayan sido suficiente intensos. Pensaréis que estoy exagerando un poco pero estoy segura que los otros españoles que están jugando en Estados Unidos me entenderán. El nivel y ritmo de trabajo en cada entrenamiento es BRUTAL. Si os soy sincera nunca me iba a imaginar que pudiera estar entrenando por 4 horas seguidas sin parar de correr.

Sundome: Pabellón de Baloncesto Universidad de South Florida

Aún recuerdo mi primer año que pensaba que no sobreviría hasta mi último, y ¡aquí estoy!… (y, si os consuela, a medida que te acostumbras a ese ritmo todo es mejor). Pero para las que no me creáis, para las que aún estáis en España y queréis venir aquí en Estados Unidos y vivir una experiencia única, o las que acabáis de llegar y pensáis que no estáis preparadas para lo que os viene… bueno pues aquí os dejo una “carta” que escribiría a mi yo de hace tres añitos cuando empecé la aventura Americana:

Querida Laia

Ya has cumplido una de las partes mas difíciles de tu aventura Americana. Dejar a tus padres, herman@s, abuel@s, amig@s (a tus seres más queridos) en esa maldita puerta del aeropuerto. Seguramente tu madre estará llorando, y tu padre se hará el fuerte, pero muchas lágrimas van a caerle en estos cuatro años que estarás lejos de casa. Pero nada comparado con las que te van a caer a ti. Y es que no intento ser pesimista, pero muchas cosas te van a pasar. Vas a aprender a madurar tu solita, ya no tendrás a la mami que te limpie la ropa, o que te haga la comida. Pasarás de comer cada día pasta y pollo a ser un masterchef después de cuatro años cocinando tu solita. Vas a aprender que no se puede usar lejía para ropa de color porque se te va a llenar de manchas blancas. Y en definitiva vas a valorar todo lo que tus padres han hecho durante todos estos años y a veces tu no dabas ni las gracias por ello.  

No vas a jugar, o al menos no tanto como te pensabas que lo harías. En este momento no te desanimes, no bajes la cabeza, todo es nuevo, y todo lo nuevo conlleva tiempo y esfuerzo, Pero por favor, no te rindas, no lo hagas porque todo va a tener su recompensa. Te lo prometo. ¿El inglés? Verás que pensabas que sabías el idioma, pero que todo lo que aprendiste antes de venir a vivir a Estados Unidos, no servirá de mucho. Y es que como es España la genta usa diminutivos cuando envía mensajes de texto con el móvil, o “Slang” que decimos aquí, como por ejemplo nadie te va a decir. “Hello, How are you?”. Tus Buenos días se van a convertir en un: “Hey, What’s up?

Hablando de móviles, le vas a dar las gracias a Steve Jobs por inventar Apple, Iphones, Macs y en difinitiva el Facetime. Te digo que Facetime y Skype van a ser tus mejores amigos; para ti y para tu familia. Horas y horas os pasaréis hablando delante de una pantalla dónde no siempre estaréis contentos y contando que bien jugastes, pero vas a llorar, chillar y discutir alguna que otra vez. Te diría que intentarás dismunuir las veces que lo último pasa porque no tendrás opción de abrazarles, darles un beso, o decir te quiero sin que el wifi falle cada dos por tres. Aunque también te digo que por muy lejos que estén los vas a sentir más cerca que nunca. Vas a hablar con tu familía más que nunca y los vas a necesitar como nunca te pensaste que los necesitarías.

Foto con Briana Green (Hoops) miembro de los Harlem Globetrotters

Junto a tu familia, estarán tus amigos, digo amigos porque de verdad verás quién sigue estando allí después de cuatro años. Y es que cuatro años son muchos, pero  entonces te darás cuenta de quiénes estánallí de verdad. Otra cosa quiero decirte es que muchas cosas van a pasar en el camino. Y que por mucho que te de rabia no estar allí la única respuesta que vas a encontrar es que es ley de vida cuando un ser querido se vaya. Cuando tu estés tan lejos y no tengas la oportunidad de volver a verlo, no te sientas culpable, pero aprende a querer al máximo a tu familia mientras estén contigo. Llama a tus familiares, a tus amigos, y a toda tu gente querida, que por muy lejos que están te sientan cerca.

Vas a viajar unas dos veces por semana a diferentes estados para jugar un partido, vas a coger unos cuatro aviones por semana. Vas a tener que organizarte con los estudios y con los partidos para sacar buenas notas. Pero va a valer la pena porque viajarás a lugares impresionantes, como Virgin Islands, Bahamas, Las Vegas o incluso a España con todo tu equipo. Van a ser experiencias que nunca vas a olvidar.

Yo en nuestro viaje a las Bahamas

Finalmente, decirte que eres fuerte, mucho más fuerte de lo que nunca te ibas a imaginar. Que aunque al principio te va a parecer que muchas cosas malas vengan, muchas muy buenas están por venir. Conocerás a gente nueva, personas que van estar allí para toda la vida, vas a conocer algunos de tus ídolos, vas a vivir una experiencia inolvidable, vas a poder entrenar por cuatro horas cada día de la semana, incluyendo fines de semanas, y vas a pasar de odiar esto a amarlo, vas a disfrutar del baloncesto, vas a disfrutar de tus nuevos amigos, vas a darte cuenta de que tienes una familia y amigos maravillos, y vas a pasar los mejores cuatro años de tu vida. No solo los dos últimos, pero incluso los primeros dónde pases momentos muy malos vas aprender que estos te han hecho más fuerte, más humilde, y más trabajadora. Vas a salir con una carrera universitaria, vas a mejorar mucho deportivamente, pero también vas a llorar, caer y te vas a levantar, y nunca nunca te rindas.

Porque… ¡Va a valer la pena!

Os dejo con una frase de Lao Tzu: “A jouney of a thousand miles must begin with a single step”.

Hasta la próxima!

Laia

Foto con Jimmy Butler, jugador de los Minnesota Timberwolves y USA team en la Universidad de South Florida.

 

Top 10 jugadores de la CBA china: Scola, el sancionado por FIBA hasta 2021 Sonny Weems y +

$
0
0
16/12/2017 - 11:15

1- Jimmer Fredette (Shangai Sharks): 38.8 pts, 7 reb y 4.7 as.

Titulaba Bleacher Report en verano algo así como “La inmortalidad en China o jugador de equipo en América”. Pues bien, el ex Brigham Young decidió desafiar varias leyes biológicas y tras los 15 primeros encuentros promedia casi 39 puntos con 6.3 triples convertidos por noche. Es además el actual MVP “internacional” de la liga (la CBA divide el galardón entre jugadores domésticos y foráneos) gracias a los 37.6+8.2+4.2 que ya firmó el año pasado. No es sencillo encontrar calificativos para las burradas que está protagonizando el neoyorquino, todo un número 10 del Draft que tras marcar una época en su etapa universitaria nunca encontró su sitio en una NBA que no confió en él y en la que jamás dispuso de la contuidad que posiblemente mereciese su enorme talento. Fredette fue noticia el año pasado tras anotar 73 puntos en un encuentro que se decidió tras 2 prórrogas (con derrota), hito que le aupo a la 4ª posición histórica de anotación en un partido de la CBA. El récord lo ostenta Errick McCollum con 82, actualmente en las filas del Anadolu Efes. En el presente curso, de los 16 partidos jugados hasta la fecha ha logrado 50 o más puntos en 5 de ellos, incluido un 54+13+10. Nasty.

2- Darius Adams (Xinjiang Flying Tigers): 39.9 pts, 6.6 reb, 7.7 as y 2.8 rob.

El exbaskonista fue severamente criticado cuando hace dos veranos decidió cambiar la Euroliga por la CBA pero lo cierto es que allí ha destapado el tarro de las esencias. Cual Agente 007, tiene licencia para lanzar más de 16 triples por encuentro, además de ser el actual MVP de la Copa de Asia y de las finales de la CBA tras conducir a su equipo al título la pasada temporada barriendo al GuanDong por 4-0. Una temporada simplemente descarada. Su partido más redondo fue hace poco más de un mes cuando rozó el triple-doble con un 51+10+9 y tan sólo ha bajado de los 30 puntos en una ocasión en el presente curso. También le ha dado tiempo a liarla como cuando lanzó un puñetazo al cuello de Esteban Batista, tumbándolo. Le acompaña en el vestuario el “filipino” Andray Blatche aunque el exponencial aumento de la competitividad en la liga ha derivado en que su equipo no marche tan bien este año (9º con un balance de 9-6). Adams, un talento innato para el deporte de la pelota naranja mezclado con la dósis necesaria de locura, todo un espectaculo para los fans.

3- Jared Sullinger (Shenzhen Leopards): 32.8 pts, 17.2 reb y 1.8 tap.

Sí, han leído bien. Más de 17 rechaces por noche llevan la firma del antaño pívot de Raptors y Celtics, de largo el líder del apartado estadístico (casi 5 de ellos son bajo la canasta rival), y el más créditos de valoración total obtiene. Ha superado la marca de 20 rebotes también en 5 ocasiones, con los 27 logrados en la segunda jornada como tope personal, amén de 46 puntos. Sullinger, quien ya mostró ciertas aptitudes en su paso por la NBA (en la 2015-16 en Boston superó los 10+8 por encuentro) se está reivindicando como un auténtico coloso bajo los aros asiáticos y es el único interior de esta lista que se opone a la dictadura del triple en la CBA. Su presentanción en la sociedad china tiene muy pocos precedentes ya que en sus 3 primeros partidos firmo unos 41+11, 46+27 y 55+18, acaparando portadas incluso en Estados Unidos. Le vemos de blanco con el nº0.

4- Marshon Brooks (Jiangsu Dragons): 36.2 pts, 7.9 reb y 5.5 as.

Tras varias temporadas en su país natal alternando la NBA y la D-League (hasta 8 camisetas diferentes vistió en 4 años), además de un discreto año en la Euroliga con el Milán, Brooks disputa ya su tercera temporada en China, todas con su actual equipo, y en ninguna de ellas ha bajado de los 35 puntos por partido. Su tope anotador son los 58 puntos que consiguió hace escasas dos semanas y ya el año pasado logró el preciado triple-doble en un encuentro de 41+11+10 tras rondarlo en varias ocasiones. Es compañero de uno de los pocos jugadores europeos en la competición, el serbio Miroslav Radulica (20.4+9.6), y juntos tienen al Jiangsu a una sola victoria del liderato.

5- Sonny Weems (Zhejiang Golden Bulls): 30 pts, 8.1 reb y 5.6 as.

El de Arkansas decidió este mismo verano embarcarse en la aventura asiática al ser sancionado hasta el 2021 en competiciones FIBA tras saltarse un control antidopaje cuando militaba en las filas del Maccabi Tel Aviv. A la postre declararía que en aquel momento su hijo le esperaba en el aeropuerto pero lo cierto es que la decisión le salió bastante cara. Ilustre del baloncesto europeo, con paso por ZalgirisCSKA y Maccabi, fue incluido en el mejor quinteto de la Euroliga en la 2013-14 en su paso por Kaunas y disputó 3 F4 con los moscovitas. Ya en China rubricó el pasado mes un 41+14+10 y un tope de 47 puntos también en noviembre. Como curiosidad, en el 2014 su actual equipo co-protagonizó el encuentro con mayor anotación conjunta de la historia de la liga contra el Fujian, ya que tras 5 prórrogas el luminoso mostró un escandaloso 178-177 a favor de estos últimos.

6- Courtney Fortson (Guangsha Lions): 30.9, 11.9 as, 7.6 reb y 2.9 rob.

Líder holgado en pases de canasta y en triples-dobles (lleva 3), llevan su firma actuaciones tan destacadas como 18 asistencias en un encuentro o un 41+11+10 además de ser el segundo en valoración por detrás de Sullinger. Sus “leones” acechan también el liderato (Liaoning y Shandong empatan con 12-3) y parece haber encontrado el escenario perfecto para lucirse después de pasar por nada menos que Rumanía, Venezuela, Rusia, Turquía, República Dominicana y su Estados Unidos natal. Base trotamundos donde los haya, difícil imaginarselo sin sus características rastas y sus escasos 1,80 de estatura, toda una delicia para los devoradores de highlights.

7- Luis Scola (Shanxi Brave Dragons): 27.8 pts, 14.1 reb y 3.3 as.

Clasicazo. El capitán argentino, venerado por encima del resto de los mortales en Vitoria-Gasteiz, sorprendió a propios y extraños cuando en verano anunció su marcha a China tras 10 años en la NBA. De hecho, probablemente sea la antítesis del perfil de anotador espectacular tan demandado allí. Dos partidos le hicieron falta para irse a 45+15+7 dejando claro que a sus 37 años aún tiene baloncesto para dar. El récord de su equipo es ciertamente escaso (15º con 6-10) pero es que junto a los otros dos extranjeros de la plantilla (el insigne Brandon Jennings y Willie Warren) anotan casi el 70% de los puntos totales, escasísima ayuda del producto nacional. Un jugador eterno en las retinas de los aficionados europeos, aún con un look bastante distinto al que siempre le acompañó.

8- Jonathan Gibson (Qingdao DoubleStar Eagles): 34.3 pts, 5.5 reb y 4.1 as.

El base californiano es quizás uno de los nombres con menos relumbrón de esta lista y es debido a que a sus 30 años ha jugado en ligas de paises tan dispares como Turquia, Italia, Irán, Israel o Estados Unidos (fugaz paso por Dallas) antes de volver este año a la Liga China por tercera ocasión. Sin embago, Gibson es toda una eminencia allí ya que ha sido dos veces máximo anotador de la competición y hace dos temporadas lo hizo promediando nada menos que 42 puntos por partido, lo que es hasta la fecha récord de la CBA. Inclusó supero la barrera de la cuarentena durante 12 encuentros consecutivos con tope personal de 56, algo al alcance de muy pocos elegidos.

9- Lester Hudson (Liaoning Flying Leopards): 27.9 pts, 6.2 reb y 4 as.

Cierto es que sus números no son tan rimbombantes como los de la mayoría en esta lista, pero es el mejor jugador del equipo líder de la competición. Algo tendrá que contar, ¿verdad? Inmerso ya en su 8ª temporada en China, alternadas con constantes pasos por la NBA y la D-League, llegó a promediar más de 33 puntos por noche y ha sido 2 veces nombrado MVP internacional de la liga, reconocimiento con tan sólo 5 años de recorrido. Le acompaña en el vestuario otro con pasado NBA como es Brandon Bass y en 2007 se convirtió en el primer jugador de la historia de la NCAA en conseguir un cuádruple-doble de 25+12+10+10 robos, además de ser el segundo máximo anotador del país en la misma temporada. ¿El primero? Un tal Stephen Curry por si les dice algo el nombre.

10- Yi Jianlian (Guandong Southern Tigers): 23.1 pts y 13.1 reb.

No queríamos cometer el error de cerrar esta lista sin incluir ningún jugador autóctono y la elección estaba cantada. Otrora nombrado como sucesor de Yao Ming, la NBA probablemente nunca lo vio como algo más que un imán para las audiencias asiáticas pero desde la vuelta a su país no ha parado de coleccionar reconocimientos. 4 veces campeón de la CBA, 4 MVP “domésticos”, otros 2 MVP de las finales, 9 veces incluido en el mejor quinteto… Jianlian es a sus 33 años historia pura del baloncesto chino y sin lugar a dudas el más célebre jugador en activo. Su récord personal son los 48 puntos que logró hace dos temporadas.

Bonus Top 5 decepciones:

Y de regalo... En el lado contrario tenemos a los jugadores que más lejos están del nivel que se les presuponía. No es sencillo anotar 20 puntos por noche pero no nos engañemos, la competitividad de la CBA aún dista mucho de la NBA o de las principales ligas europeas. Así es que los pasaportes extranjeros tienen un valor añadido en cada plantilla, no es suficiente con ser los máximos anotadores o los más valorados, tienen que ser el alma y la columma vertebral de cada uno de ellos, tirar del equipo e incluso ser “chupones” cuando es necesario. Por ello hemos seleccionado a los 5 jugadores que más distan de esas metas individuales, excluyendo a algunos que han estado lesionados y están aún lejos de su nivel como Andray Blatche o Jeremy Pargo. Estos son:

1- Keith Langford (Shenzhen Leopards): 16.2 pts, 3.2 reb y 2.3 as. 

Dos veces máximo anotador de la Euroliga, la última el año pasado, lo de Langford en China es de traca. Firmó en verano por una temporada y unos nada desdeñables 2.1 millones de dólares aunque está francamente lejos del nivel que se esperaba de él. Le costó 5 partidos superar la decena en anotación y acredita un pobre 45% en T2.

2- Edwin Jackson (Guandong Southern Tigers): 16.5 pts, 4.8 as y 4 reb.

Otro al que le está costando y mucho sacar su metralleta a pasear. Con el Estudiantes promedió más de 21 puntos, el que más en la última década en nuestra liga, pero sus números han caído en picado desde que desembarcó en China.

3- Ioannis Bourousis (Zhejiang Guansha Lions): 19.5 pts, 9.7 reb y 1.5 as. 

Campeón del Eurobasket, Euroliga, ACB, liga griega... El pívot heleno es de sobra conocido por todos aunque parece que su perfil no termina de encajar en el alocado juego chino. Se esperaba mucho más de él.

4- Terrence Jones (Qingdao DoubleStar Eagles): 22.3 pts, 10.6 reb y 3.1 as.

Ala-pívot móvil, fuerte, con un aceptable rango de tiro y que llegó a ser capital en la rotación de los Houston Rockets. Trincó otro contratazo (2 millones) y hasta la fecha no ha demostrado el poderío que se le presuponía en la CBA, demasiado eclipsado quizás por su compañero Jonathan Gibson.

5- Stephon Marbury (Beikong Fly Dragons): 13.9 pts, 5 as y 4.5 reb.

Asumimos el pecado y la penitencia de incluir a "Starbury" en esta infame lista. La presente es su 9ª temporada en China, ha logrado el título en 3 ocasiones y es sin lugar a dudas el icono de la liga. Sin embargo, a sus 40 años y tras 21 años dedicados al profesionalismo, ningún extranjero empeora sus números este curso, además de que juega más de 36 minutos por noche con su nuevo equipo. Por todo lo que ha supuesto para la expansión del basket chino, ahí va un pequeño tributo con el propio Marbury hablando de su carrera en la CBA. Delante de su estatua.

*Estadísticas actualizadas a 16/12/17.

Guía ANGT L’Hospitalet 2018: Análisis de los equipos y jugadores a seguir

$
0
0
23/12/2017 - 12:15

Los forofos del baloncesto tienen unas fechas marcadas en rojo durante todas las temporadas: la Copa del Rey, los Play-Off, la Final Four… Y la primera cita de todas es el Torneo Junior de L’Hospitalet, que este año celebrará la 39ª edición. Si bien es cierto que desde que la Euroliga ha promocionado este tipo de eventos (con el nombre de Adidas Next Generation Tournament), el nivel de los equipos del torneo ha bajado un peldaño -dado que equipos de primer nivel han terminado disputando el ANGT en otras ciudades-, cada año hay calidad de sobras y jugadores que vale la pena conocer.

Sin ir más lejos, en los últimos cinco años, perlas como KristapsPorzingis, Mario Hezonja, Dragan Bender, Luka Doncic, Ante Zizic, Alberto Abalde, Stefan Peno, Arnoldas Kulboka, Isaac Bonga, Ludde Hakanson, Neno Dimitrijevic, Emir Sulejmanovic o Xabi Lopez-Arostegui han dejado destellos de su calidad en este gran evento donde reina el baloncesto. En esta guía, analizamos los equipos que disputarán la edición que empezará el 6 de enero del 2018.

Web Oficial del Torneo

F.C. Barcelona: otra vez más, candidatos a todo

Aunque ver al excéntrico Alfred Julbe dar instrucciones desde el banquillo ya no será uno de los alicientes del torneo, el reputado técnico ha dejado el junior en buenas manos: Marc Calderón, un entrenador de 36 años que empezó entrenando a Ricky Rubio en la Penya y que hace años que trabaja en la cantera del Barça. También resulta curioso ver que el segundo entrenador vuelve a ser un ex-jugador: si Lakovic era el ayudante de Julbe, este año Lubos Bartos lo será de Calderón. Los culés han empezado como un tiro en la liga autonómica, y rompieron su racha de 13 victorias consecutivas en la penúltima jornada (contra el Mataró), siendo el mejor ataque (97 puntos / partido) y la mejor defensa (69 encajados). Aunque los Velicka, Sergi Martínez o Diagné hayan quemado su etapa de junior, el equipo que presentan los azulgranas va sobrado de calidad.

Luka Samanic será uno de los jugadores donde todos los scouts de la NBA tendrán sus miradas puestas: el croata es uno de los jugadores con mayor proyección de la generación del 2000, dado que es un 3-4 de 2.10 que puede hacer de todo en cancha; el año pasado ya dio muestras de su calidad, pero como junior de primer año no dejó de ser una segunda espada de lujo. Este año roza los 20 puntos de media con el junior, y ha superado los 10 en un par de partidos con el filial de Leb Oro; con una mejora notable de su tiro exterior y desplazamiento lateral, tan solo hace falta pulir la toma de decisiones, ganar músculo y estaremos hablando de un auténtico jugadorazo.

A su lado, estará una de las promesas del baloncesto nacional: Borja Fernández. Este alero vasco de primer año (2001) es un máquina de anotar, y no se cansa de demostrarlo: 28 puntos en la victoria de los culés por la mínima ante el Joventut hace escasas semanas. Aunque tenga tamaño para postear, Fernández consigue la mayoría de sus puntos en situaciones que vienen desde su tiro exterior o desde el bote, pues aunque no sea tremendamente explosivo, tiene un crossover muy interesante técnicamente (consigue que su ritmo de bote sea diferente al de sus pies).   Finalmente, otro de los prospects más interesantes del torneo es Tom Digbeu, hijo del mítico Alain, que arrasó en su etapa final como cadete y participó en el prestigioso Jordan Brand Classic. Digbeu es un escolta zurdo con gran aptitudes técnicas y una notable lectura del pick and roll. Aún así, se debe ser paciente con el francés, dado que no le está siendo fácil la transición a junior y la adaptación a ser un jugador de rol en su primer año.

A parte de los mencionados, también será interesante ver la evolución de: (1) el touch del pívot zurdo montenegrino Nikola Zizic (2000), que disputará su cuarto torneo junior en Hospitalet y es un jugador que siempre cumple y trabaja, (2) los galones que se le den a los tiradores David Font (hermano de Aleix y ganador del concurso de triples de este mismo torneo el año pasado) y Quintana, (3) la dirección de un Hector Aza -con mentalidad sénior pero con un tiro mejorable- y el talento (a veces descontrolado) de Pavle Titic y (4) la presencia del cadete Pau Tendero (2002), que está cumpliendo con creces y anotando con mucha facilidad.

Divina Seguros Joventut: temibles si van todos, y todos a una

No está siendo el mejor año en cuanto a resultados para los de Dani Miret; el junior de la Penya ha perdido 4 de los 13 partidos disputados en la competición autonómica y no parecen tener el ritmo del Barça. Pero aún así, en Badalona saben que la temporada es muy larga, y que hay fechas y torneos clave donde se tiene que sacar la mejor versión, y el ANGT de Hospitalet es uno de estos keypoints del año.  El junior de la Penya es un bloque con piezas más que interesantes y un cuerpo técnico de lujo, y si los resultados no lo reflejan también se debe a que, a parte de problemas físicos, hasta 4 jugadores están en dinámica con el equipo vinculado en EBA, el Arenys (o incluso en dinámica ACB algunos); evidentemente, hacer el cambio de chip de jugar ante talentosos aún verdes físicamente a jugar partidos a “cara de perro” ante viejos rockeros no es nada fácil. Se trata de una plantilla moderna y versátil, sin unos titulares/suplentes fijos ni posiciones muy definidas.

En la posición de base posiblemente el jugador nacional más divertido de ver de la quinta del 2000: Dídac Cuevas; el pequeño base de 1.75 es un chicho terremoto y es uno de los pocos jugadores de formación que puede cambiar partidos desde la defensa, y no intimidando debajo del aro precisamente. Cuevas es el líder en pelotas recuperadas de su grupo en Liga EBA, y a sus piernas se le puede sumar su puntería en el triple y visión de juego; el año pasado ya nos ofreció recitales tanto con el junior de la Penya como con la selección sub-18, y este año también dará que hablar. El letón Arturs Zagars (2000) es el otro base del equipo; llegado a Badalona este año, aún le quedan muchas horas de gimnasio por hacer (aún tiene que hacer el cambio, tiene cara de crío de 12 años), pero desde el club apuntan que es un joven con una ética de trabajo profesional y la cabeza bien amueblada. Ofensivamente tiene recursos de sobra, y su lectura en el bloqueo directo es de libro, pero aún sufre en defensa contra jugadores más fuertes.

En la posición de escolta, y aunque pueda alternar en la posición de base destaca la muñeca de Aleix Haro, un junior de primer año por el que la Penya apuesta con fuerza: sin ir más lejos, durante las ventanas FIBA, Haro estuvo entrenando con el primer equipo. Como Zagars, aún le queda trabajo físico por hacer, pero es un auténtico killer (5/5 en triples en el primer cuarto en la jornada 3 de liga). Por si fuera poco, Pedro Barros está encarando la recta final de su complicada lesión de rodilla; el brasileño ya dio muestras de su imponente físico en las dos últimas ediciones del torneo sumado a una mejoría interesante en la lectura de juego.

Aún así, los puntos y el referente del equipo debería ser Joel Parra (2000), jugador que ha debutado recientemente en ACB y que es el líder en anotación de su grupo en Liga EBA con 20.6 de media, acertando un 56 % en tiros de 2; Parra es un jugador que está técnica y físicamente listo para empezar a competir a primer nivel. Se trata de un 3-4 zurdo que ofensivamente hace de todo: puede tirar de media/larga distancia, domina eleurostep ante jugadores de mayor envergadura, va con todo al rebote ofensivo… Aunque en defensa tiene que aplicarse más, Miret es un entrenador que no deja que nadie se relaje en esta mitad de la cancha, obligándolo así a estar atento durante todo el partido.

Parra estará acompañado en las posiciones interiores de Manel Signes (2000), un alero reconvertido a interior que está recuperando sensaciones después de un calvario de lesiones, y Arnau Parrado (2000), que está en proceso de reconvertirse de en el 4-abierto moderno pero que las lesiones en el tobillo tampoco terminan de ayudar. Este último está a un nivel superlativo, con 22 puntos de media en la competición autonómica, y ampliando cada día más su rango de tiro; aún así, veremos si sus problemas físicos le respetan y llega sano al torneo. Finalmente, el último en llegar también será uno de los alicientes del torneo: Vinícius Lúcio, el espigado brasileño de 2.13 y de primer año (2001), que será el encargado de poner el cerrojo en el aro verde-y-negro y demostrar sabe jugar los espacios en ataque; aún así, el daño colateral de este fichaje ha sido la baja de Modestas Marcionska, que ha dejado el club viendo que sus minutos irían a menos.

Herbalife Gran Canaria: poderío físico y talento exterior (por Juan Reillo)

Uno de los conjuntos que a pesar de los resultados consiguieron  dejar muy buenas sensaciones la temporada pasada, demostrando con un equipo mayoritariamente de primer año (a excepción de Javier López y Gabriel Alonso (1999)) podían hacer frente a cualquier club de primer nivel, como el Real Madrid de Dino Radoncic o el FC Barcelona de Sergi Martínez (1999). Esta generación consiguió quedar subcampeona de España cadete, en el año 2016. Biram Faye (2000), se marchaba en esa final hasta los 53 de valoración con 26 puntos y 22 rebotes, siendo esa temporada uno de los pilares tanto del equipo junior como cadete.

Este año el Club Baloncesto Gran canaria ha apostado por un método muy común en muchos clubes ACB, donde la liga regular de su categoría muchas veces no cumple con el nivel necesario y los jugadores junior se encuentran en rutina EBA, para encontrarse al mejor nivel ante este tipo de torneos, algo que quizás pudo marcar la diferencia en los momentos decisivos la pasada temporada. Recientemente tuvieron un enfrentamiento directo contra su rival más peligroso en liga regular: “The Academy”.  Una diferencia de 19 puntos (69-50) deja con buenas sensaciones al conjunto de Norberto Guerra, para poder centrarse en la liga EBA y poder remontar el balance de 5 victorias y 7 derrotas. El papel de Javi López durante la pasada temporada en la posición de base, era clave para el gran rendimiento del equipo. Tanto Melián (2000) como Kljajic (2001) pertenecieron al equipo junior la pasada temporada y pudieron formar parte de este prestigioso torneo. El jugador montenegrino desde entonces ha tenido posiblemente una de las evoluciones más destacables dentro del club, perteneciendo al Jordan Brand Classic de Barcelona,  promediando 32,33 puntos en la primera fase del Campeonato de España Cadete 2017, llevando a su país la final del Europeo U16 con 17 y 20 puntos en los dos últimos partidos y siendo el jugadores más joven en debutar con el primer equipo, con tan solo 16 años y 98 días. Siendo de primer año, será posiblemente el base titular durante la competición. Melián, siendo un base rápido de 1.83 da mucha velocidad al juego colectivo, siendo el recambio perfecto para Jovan. 

El resto de jugadores exteriores forman un núcleo de altura, con Miguel Serrano y Paulo Rodríguez por encima de los dos metros y con gran capacidad raboteadora, se complementan perfectamente con el resto del equipo. Siendo jugadores altos y con mucha variabilidad en el juego se convierten en jugadores muy útiles en defensa . El resto de componentes del conjunto canario presentan cada uno un muy rol diferente dentro del equipo y dependiendo de las circunstancias varían sus minutos de juego.

El juego interior es el punto más fuerte de este equipo y sin duda alguna donde más variantes tienen. Siendo todos los jugadores de origen extranjero, forman uno de los mejores juegos interiores de la competición. El tándem Faye-Balcerowski se ha convertido estos últimos años en una amenaza constante en cada competición. El pívot senegalés después de ser el MVP de los dos últimos Campeonatos de España Junior, se encuentra en la cúspide de su rendimiento. Durante  esta temporada ha promediado 13 puntos, 9 rebotes y 0.58 asistencias en liga EBA, gracias a su mejoría física y su tiro de media distancia. Su juego dentro del 6.75 podría considerarse ser uno de los mejores del año 2000. El jugador polaco, por su parte, lleva con el primer equipo desde que comenzó la plaga de lesiones dentro del primer equipo. A pesar de su 2.16 de altura, ha pasado de forma más desapercibida que Faye estos últimos años, debido a su ausencia regular en las categorías de formación de su país y el éxito nacional del jugador nacido en Senegal. Su vida no ha sido nada fácil, y después de un trágico accidente que dejo a su padre en silla de ruedas, ha evolucionado de manera muy positiva, llegando a disputar el Jordan Brand Classic en EEUU y debutando por primera vez con el primer equipo frente al Real Madrid. Su temporada en EBA está siendo algo irregular, pero juntando su preparación con el primer equipo, además de su evolución desde el tiro de media distancia, puede dar con la pieza necesaria para llegar a lo más alto . Por último, nos encontramos con dos jugadores muy diferentes en la segunda rotación. Babacar (2000) siendo un Ala-pívot zurdo de 2.04 capaz de tirar desde casi cualquier posición, da mucha polivalencia al juego colectivo, pudiendo jugar de Alero para compartir minutos junto con Biram y Aleksander. Durante la temporada 2014-2015 llegó a formar parte de las categorías de formación del Real Madrid.  Para terminar de complementar este juego interior de vértigo, nos encontramos con Diop Khalifa. En principio será el único jugador Cadete que formará parte de este equipo. Con un 2.10 de altura puede ser el predecesor perfecto de Biram Faye, gracias a su capacidad para rabotear y su potencia dentro de la zona. Su compenetración junto con Pedro López y Gerardo Pérez (Recientes campeones del Torneo Internacional de Iscar con España U16), pueden dar mucha vida al club canario los próximos años.

 

Unicaja Málaga: tras 3 años de ausencia vuelven (por Carlos Jiménez)

El equipo júnior malagueño dobla en competición jugando en la Liga EBA con muy pocos jugadores añadidos; cabe citar el caso de Ignacio Rosa, como senior de primer año. Allí tienen un balance de 5 victorias y 4 derrotas. Un equipo que por primera vez este año se medirá a los grandes de España. 5 de sus jugadores son de primer año. Ninguno ha debutado aún en la Liga Endesa. El clásico torneo internacional será el escenario perfecto para testear el nivel del potente Jesús Carralero, un polivalente exterior que por su fortaleza y físico también puede jugar de 4. Atléticamente será un de los mejores, en la Liga EBA es el máximo taponador de su grupo con 1.5 tapones. Tiene un gran primer paso. Debe mantener una mayor regularidad en el campo pero si madura, un claro proyecto para la Liga Endesa. Veremos como Paco Aurioles, su entrenador, gestiona sus emociones en la cita.

Carralero termina un contraataque con mate || Foto: Málaga Hoy

En el perímetro le acompaña otro internacional, el alero José Luis Ibáñez, aunque en EBA está poco certero en el tiro de tres en este inicio de competición. Dentro quien destaca es Morgan Stilma, un 2.03 que con sus más de 100 kilos sabe ponérselo muy difícil en la pintura a sus pares. Buen reboteador que también puede tirar de 3. Con la larga lesión de Ablaye Sow, será muy importante ver la adaptación del brasileño de primer año Matheus Maciel (2.08) que tan sólo hace poco más de un mes que está en Málaga. Su juego por encima del aro debería compensar algunas carencias técnicas, pues es un proyecto de jugador de medio plazo ya que tan sólo lleva tres años jugando al baloncesto tras su experiencia como portero de fútbol. Sin duda, un portento físico.

Por otra parte, una plantilla de gran pedigrí, Alessandro Scariolo, -hijo del seleccionador de España Sergio-,  es el base titular, a pesar de que debe trabajar por mejorar en facetas de dirección, es un currante que además tiene buena muñeca. El ‘pequeño’ pero efectivo Lucas Muñoz también es internacional y le cubre las espaldas en la posición de uno. Otro de los apellidos célebres es el de Thomas Wolkowyski, hijo de Rubén, Oro en las Olimpiadas del 2004 con Argentina. El Unicaja participó en la final del 2014 sucumbiendo ante el Real Madrid y ganó los títulos del 98 y 97 pero por entonces, en sus filas, habían varios júniors de Oro como Berni, Cabezas o Gabriel.

Torrons Vicens Hospitalet: ¿menos peleones este año?

Los anfitriones llevan unas cuantas ediciones del torneo compitiendo de tú a tú con los rivales grandes, incluso clasificándose para las semifinales el año pasado, donde se cruzaron con un Barcelona majestuoso.  Las sensaciones del equipo han ido de menos a más, y en la penúltima jornada de liga le pusieron las cosas difíciles al Joventut (72-61). Su entrenador, Marc Solanes, es un técnico con dilatada experiencia (entrenando el EBA del C.B. Cornellà) y seguro que en una evento “de gala” como es el ANGT sacará todo su arsenal táctico para competir todos y cada uno de los partidos.

Y es que Solanes dispone de un tridente ofensivo muy peligroso: Adrià Rodríguez, Gerard Solà y Álex Navas. Rodríguez es un killer nacido en 2001 (junior de primer año) que ya ha disputado hasta 48 minutos en el primer equipo del club, que está firmando una gran temporada en LEB Plata; este combo formado en el F.C. Barcelona tiene muchos puntos en sus manos y hace 3 jornadas anotó hasta 25 en la segunda parte ante el Cornellà. Su principal debe es su altura, pues con 1.80 pelados debería reinventarse a la posición de base, así que si logra pulir su visión de juego es un prospect más que interesante. Por su parte, Solà y Navas son una pareja versátil de 3/4 físicos, que pueden intercambiar posiciones siempre que sea necesario y atacar desde el poste o desde el triple; por estilo de juego, Navas es un perfil más exterior y con mejor mano, pero no rehúye nunca a los contactos.  Finalmente, el timón de este equipo lo lleva David Mejía, un base eléctrico pero que aún tiene que aprender a llevar el tempo de partido y mejorar su físico para sacar provecho de sus penetraciones.

 

Navas, Rodríguez y Solà, el tridente ofensivo del Hospitalet || Foto: cbhospitalet.cat

 

Virtus Bologna: calidad exterior y físico interior, ¿ los tapados?

El clásico italiano presenta un roster con hasta 5 jugadores que han formado parte de todas las selecciones inferiores italianas, complementado con el base estonio Jurkatamm y sus dos torres interiores africanas. Es una de las plantillas más jóvenes del torneo y no parten como favoritos, así que si juegan sin presión y sin nada a perder, podrían ser los tapados del torneo.

En la posición de base tienen una dupla que es dinamita pura: Lorenzo Deri (2001) y el citado Mirk Jurkatamm (2000). El primero es un base con un estilo de juego muy americanizado y que destaca por su buen tiro tras bote, mientras que el estonio es un jugador especializado en el clutch y que aporta en muchos aspectos del juego; aún así, ninguno de los dos se caracteriza por ser un buen director.

Los puntos de los escoltas y aleros vendrán de la mano de Matteo Nicoli (2001) y Roberto Chessari (2000). Nicoli es un galgo y castiga a sus contrincantes a campo abierto rompiendo en carrera; sin ser un especialista en el tiro exterior, tiene un tiro decente desde 4-5 metros. De otro lado, Chessari es el prospect con más proyección del equipo, y de los que más ha destacado en categorías inferiores; se trata de un escolta talentoso con unos largos brazos que aprovecha para sumar rebotes con facilidad; dispone una amplia gama de finalizaciones en penetraciones y un tiro exterior fiable. También será interesante ver la evolución de Edoardo Buffo (2001), un alero terrenal que se fabrica sus puntos en el poste bajo.

En el juego interior no van tan sobrados de talento, pero sí que disponen de centímetros e intimidación. Puede que la excepción de estos postes físicos sea la presencia de Lorenzo Bianchini (2001), que es el típico proyecto aún sin definir; tiene una envergadura envidiable y buena mano, cualidades con las cuales compite como un buen ala-pívot en categoría junior, pero aún tiene que ganar presencia física para seguir con su evolución. Las torres del equipo son el senegalés Gora Camara (2000 y 2.12 de altura) y el nigeriano Kenechukwu Oyeh (2000 y 2.05); sin ser unos superdotados técnicamente, los dos disponen de recursos básicos para finalizar las acciones donde los exteriores los asistan. En defensa serán el cemento del muro de los italianos; su presencia dará que hablar.

Promitheas Patras: con el objetivo de superar el listón del Panathinaikos 

Una de las mayores atracciones del ANGT del 2016 fue la presencia de Georgios  Kalaitzakis, uno de los mayores talentos de la generación griega del 1999; aún así, el equipo no acompañó al prometedor base, y terminó en la última posición del torneo. Este año, el Promitheas Patras intentará hacer un torneo mejor que los atenienses, y lo harán con un formato big-ball, con Aris Sotiriou y Dimitrios Karaiskos, ambos nacidos en 2001, imponiendo su ley en la zona. El primero es un ala-pívot con excelente físico y polivalente; entiende el juego y puede pasar el balón desde el poste, pero no es un jugador que abra el campo, pues su tiro exterior es aún mejorable. Aún así, seguro que deleitará con tapones y mates de nivel sénior. Por su parte, Karaiskos es un pívot a la antigua usanza, no dotado en el bote ni el tiro, pero que le gusta el contacto y jugar de espaldas; en defensa no se arruga (2.07 de altura) y tiene facilidad para cerrar el rebote. Si ninguno de los dos se carga de faltas, jugarán muchos minutos compartiendo pista.

En el juego exterior destaca la figura del alero Panagiotis Gatzios y la altura de sus combos, especialmente de Grammatikos o Katsoulakos. Gatzios ya ha debutado con el primer equipo del Promitheas, y es un 3 de futuro con instinto de killer. Será el faro ofensivo del equipo y tendrá que asumir muchos tiros; si consigue tener regularidad y buenos porcentajes, será uno de los jugadores más líderes estadísticos del torneo. De otro lado, los citados bases aportarán dirección y criterio, pero no son de perfil anotador; su misión está clara: nutrir de balones a Sotiriou y Karaiskos en el poste bajo y encontrar posiciones exteriores cómodas de Gatzios.

Asvel Villeurbanne: bajo la batuta de Maledon (por Carlos Gómez)

El Villeurbanne es sin duda un equipo interesante y en el que varios de sus jugadores están compitiendo en la Pro A Sub 21 de Francia, independientemente de su edad y donde permanecen como tercer clasificados. Su jugador estrella es el exterior Theo Maledon, quién el curso pasado fue campeón U16 con la selección francesa e integrante del reconocido INSEP francés, vigente campeón del ANGT, donde mostró su calidad y tremendas cualidades. Además, este año ha debutado en la 1º división francesa. Este equipo destaca, como suelen pasar con los equipos franceses, por sus excelentes cualidades físicas y un estilo agresivo en ambos lados de la pista. Entre sus jugadores más destacados, aparte de Maledon, tenemos al exterior de 1.96 metros, Malcolm Cazalon. Un jugador polivalente, capaz de aportar de todo en la pista. Junto a Maledon, formarán unas de las parejas más interesantes de Hospitalet.

Unicaja atisba el drama blaugrana en el Palau (83-90)

$
0
0
21/12/2017 - 00:15

Sin ideas. Sin confianza. Mentalmente fundido. Con muchos miedos y virtualmente fuera de la Euroliga. Este es el parte médico de un enfermo que ya ha perdido la cuenta de los partidos seguidos que ha perdido y al que se le acaban las vidas. No le salen las explicaciones a los jugadores blaugranas cuando se les consulta; doctor ¿qué me pasa? Será el doctor el problema. Quizás. O no. ¿Lo sabrán desde el Palco? La caída libre del Barça no para y la ansiedad se asienta ya, definitiva, en el ambiente.

No podía desaprovechar esta situación Unicaja para, siendo el peor equipo anotador como visitante, hacer 90 puntos en la casa blaugrana. Una segunda parte local nefasta, que desatara pitos y pañuelos y permitiera a los de Joan Plaza seguir vivos en la Euroliga. Algo que ya no se sostiene en Can Barça. Tal cual.

Sito, buscando recetas al desasosiego sorprendía cambiando los pares interiores en defensa, poniendo a Seraphin sobre Brooks. Como consecuencia, entre el de Kentucky y Augustine castigaban las pesadas piernas y los kilos para dominar desde el interior. El peor equipo anotador como visitante de la Euroliga llevaba 16 puntos en los primeros cinco minutos. Sólo los cuatro triples locales mantenían el descalabro local detrás. Sólo la segunda falta de Augustine y las pérdidas emborronaban un primer cuarto malagueño de 26 puntos y 7 posesiones más, pero que, sin embargo, sólo ganaba por dos. El motivo, el 5/6 en T3 local que disimulaban pecados recurrentes en el Palau.

En el segundo acto se difuminaba el acierto de inicio de partido, pero se mantenía Unicaja por delante con el trabajo de Shermadini en el poste bajo, abusando de lo bajo y lo liviano. Tomic no rascaba pista hoy. A cambio, Sanders abusaba delante de Waczynski para poner por primera vez a su equipo por delante (31-30 min. 14).

Se ralentizaban los parciales y crecía la defensa blaugrana para despejar nervios y urgencias. Se volvía terrenal el choque y se sucedían minutos para los fondos de armarios. Protegía Plaza a su pívot estrella para futuras batallas, mientras Heurtel comenzaba a sacar su clase de jugón y a castigar las piernas de Mccallum para dar seis puntos por encima a los suyos (41-35 min. 18).

Se le cerraba el aro a los malagueños, que no encontraban los referentes ofensivos del primer parcial. Aun así, salvaban la cuestión con los tiros libres de Suárez y los laboratorios fallidos de Sito Alonso, para llegar al descanso en 45-44 blaugrana. Brooks y Augustine eran los líderes visitantes al descanso, mientras que Heurtel y Sanders llevaban la batuta local. Seguía manteniendo el Barça porcentajes de cine desde el exterior, pero seguía penando su escasa verticalidad (tras veinte minutos, tres tiros libres lanzados).

A los 30 segundos de iniciada la segunda parte sustituía Plaza a Augustine para poner en pista la enorme humanidad de Shermadini, sobre la que trabajaba el Barça con 2x2 que permitían anotar a la dupla más acertada del bando local. El comisario del acta volvía a tener trabajo a destajo para un 16-15 de parcial del minuto 20 al 25.

Nedovic sacaba clase para devolver a su equipo al liderato (61-63 min. 27). Con Pressey en el palco, Ribas tampoco atinaba en el uno, el desorden era evidente y el parcial malagueño se hacía grande. Por aquellos momentos el porcentaje en T1 blaugrana ya estaba de nuevo por debajo del 50%. Los síntomas del enfermo, que se reproducían. Les ayudaba sin embargo la pelotera andaluza delante, que no veía anotadores más allá de Brooks y Nedovic. Se repartían errores y se llegaba al último cuarto con un 64-66 de congoja y nudo en la garganta.

Vezenkov volvía a aparecer por una cancha de basket, mientras eran hoy Tomic y Navarro los que se quedaban sin jugar. La minutada comenzaba a pesar sobre las piernas de Heurtel y una mala defensa sobre Alberto Díaz estiraba la ventaja boquerón (66-72 min. 32). Nedovic sacaba a pasear clase balcánica para irse a los 20 puntos y aumentar la angustia local. Ahora sí que entraba en coma el Barça.

Un bonus temprano de Unicaja tampoco era aprovechado por los desaciertos desde el tiro libre blaugrana, fruto de los nervios o vaya usted a saber de qué, mientras una puerta atrás de Nedovic abría de manera definitiva la caja de los truenos a cinco minutos del final, con Sanders sufriendo dolencias físicas recurrentes en el banquillo. Mccallum hacía la del palomero para completar una segunda parte lamentable del Barça y, junto con Nedovic, finiquitar el partido, ante la imposibilidad siquiera de competir la contienda por parte de los impotentes jugadores y entrenadores locales. Unicaja ganaba el partido del miedo y sumía al Barça en la depresión definitiva.

Se veían los pañuelos blancos y se escuchaban los silbidos, ante una afición que llenaba nuevamente el Palau, pero que ya no aguanta más. Dos años seguidos de derrotas y ninguneo son muchos para el aficionado blaugrana. Es el cuadro de síntomas del enfermo, sin ideas, sin confianza y fundido. Y a todo esto, seguimos sin saber qué se hará desde el palco.

1. Jugando con el miedo: era el partido de las urgencias, el de revertir tendencias y salir del pozo. El peor equipo como visitante de la Euroliga visitaba el Palau y se aprovechaba del congojo y el pavor para llevarse el juego del miedo en una segunda parte bien trabajada, en la que aprovechara el desorden y la desconfianza de un equipo sin faro ni referentes, sin bases y sin mucho más, descentrado y que hasta tiros libres yerra como si de un equipo de formación se tratara. Oportunidades para que los visitantes hicieran bien su trabajo y olieran el miedo local para saborear la victoria ante un Barça descabezado, abandonado a la suerte de la marejada que le desborda y que ni resistencia opone. Se hunde el barco blaugrana en el partido del miedo, con sus propios jugadores incapaces de saber qué les ocurre cuando se ponen la misma camiseta y salen a jugar a baloncesto.

2. Nedovic como puntilla: si ya el panorama se tornaba oscuro para el enfermo, la irrupción del escolta serbio en la segunda parte terminó por meter en la UVI al Barça. Sus 26 puntos y 4 asistencias rompieron a cualquier defensor que se le ponía por delante, sin que las rotaciones locales cubrieran agujeros salidos de las piernas y calidades balcánicas. Sus triples y penetraciones acababan con la delgada moral catalana y desequilibraban el partido en el último cuarto para mantener a los suyos en la lucha por el corte de los ocho primeros.  

3. Una partida de desgaste: sabía Plaza que podía jugar con la inestabilidad local, con las inseguridades y los ataques de nervios. Que llegaría su momento. Y vaya que si llegó. Con Heurtel picando los treinta minutos y el espectador mascullando tragedia, movía sus fichas el ex de Badalona para meter toda su artillería en cuanto aflojó la poca confianza que le queda al Barça a estas alturas. Aguantando embestidas cuando se venían los arreones de coraje de Seraphin o Sanders, llegaban al último cuarto con el desgaste hecho. Ya sólo los nervios y el desorden harían inclinar la balanza hacia el lado menos oscuro de la fuerza. Ahí, se movía con Mccallum, sus pívots y Nemanja para terminar de afilar la contienda y dejar caer el partido hacia Málaga.

 


Baskonia sobrevive a la reacción visitante para conseguir la séptima (85-82)

$
0
0
23/12/2017 - 00:00

Dicen que las caras son el espejo del alma, el reflejo de lo que va por dentro, de lo que se siente. ¿Acaso se equivoca el refranero español? ¿Quizás ese conjunto de sabidurías y máximas populares tan socorrido y utilizado se vuelve incompetente? ¿O acaso este deporte nuestro llamado baloncesto es tan delicioso y espléndido que permite que ocurran cosas como las del partido de esta noche en Vitoria? Hechos que ponen en duda esa pícara recopilación que tanto nos gusta usar. Si uno echara un vistazo a las caras de los jugadores del Barça Lassa en el ocaso del tercer cuarto del partido de hoy, nunca en la vida osaría recurrir a ese refrán de caras, espejos y reflejos. Con 25 puntos de desventaja, el Buesa Arena era un festival, el Baskonia se divertía y el Barça Lassa volvía a sufrir otro calvario en forma de partido de baloncesto. Y ahí, explotó el refranero.

Antes de todo eso, los de Vitoria se sobreponían a la noche fría para llevar calor y fiesta a las gradas del Fernando Buesa Arena con una primera parte soberbia. Con 52 puntos al descanso, Shengelia se despachaba a todo defensor que le asignaran para acumular 20 tantos. Repetía pecados este Barça Lassa de tantas caras con un triste 1/4 en tiros libres a la pausa y ocho pérdidas.

Se sucedían canastas de todos los colores y sabores baskonistas al calor de los agujeros blaugranas. Se deba gusto Poirier con su compatriota Seraphin, se cebaban Huertas y Granger poniendo el balón donde querían y se seguía divirtiendo Shengelia para pasar de los diez puntos mediado el cuarto, irse hasta los 14 de ventaja y acabar la primera parte con un triple de Janning sobre la bocina, 16 asistencias para 21 canastas de campo, 66% de acierto en T3 y todo un festín de Navidad, ante los adelantados regalos en forma de laxa defensa visitante.

El paso por los vestuarios no cambiaba espejos ni reflejos y el ala-pívot georgiano bailaba en el poste bajo para subir los 20 de ventaja (56-36 min. 23). Se seguían pasando de maravilla la pelota los de Pedro Martínez y la diferencia seguía subiendo hasta los 25. Las caras de los jugadores del Barça Lassa por aquellos lares del partido daban para escribir varios poemas seguidos. Las de su entrenador, para rubricarlas. Y eso, pues que aquí saltó en pedazos el refranero.

Empezando por dos triples de Ribas, que empataban el parcial del cuarto a 22. El ambiente hacía suponer que estaba ya todo el pescado vendido en la casa baskonista con todavía diez minutos por jugarse. O no. Varias acciones positivas de Navarro, mientras el público le compraba entradas para el Liceu, permitía soñar a los visitantes (74-62 min. 32). Se le fundía el acierto a Baskonia, con varios triples errados fruto de las bolas extras por percutir el rebote de ataque.

De repente, sin saber muy bien cómo o porqué el Barça se ponía a defender y a los locales les costaba repetir el ejercicio de escuadra y cartabón de los tres primeros cuartos. Navarro hacía su segundo triple consecutivo y cambiaba la congoja de lado (74-65). Lo tenía que parar Pedro Martínez, sabedor como nadie que los pescados no se venden de antemano. De Unicaja el año pasado lo aprendió, por ejemplo. Entraba Huertas para dirigir y Hanga le robaba la cartera para seguir engordando el parcial. Seguía bajando la cuenta el Barça y Tomic bajaba a cinco. Animaba el Buesa, pero el agujero negro local continuaba. Y seguía…Ribas y Hanga empataban el partido a 74. ¡Ver para creer! El parcial seguía abierto. Ahora, 0-15. Por fin, cinco minutos después, Poirier volvía a meter la pelota por dentro de la canasta visitante para acabar con la avería.

El quinteto del Barça Lassa era de vieja escuela y Tomic la metía para abajo con la izquierda (sí, sí, Tomic…) aunque Poirier replicaba para subir a +5 la ventaja. Pasaban los ataques y nadie anotaba hasta que el Barça jugaba al balonmano para, con dos triples ponerse por delante. Háblenme ahora de refraneros...El parcial era de 7-25 para un 81-82 a 47 segundos del final, con el triple número 600 de la leyenda Navarro. Quien hubiese apostado por la victoria visitante en tiempo de refraneros se habría llevado el Gordo en la noche baskonista.

Pero de repente, los minutos acumulados y los años conservados debilitaron piernas y encogieron pulmones. Lo que Navarro con sus triples atisbó, la leyenda lo perdió; un tiro suyo fallado y una pérdida ante la buena defensa de Janning daban tiros libres a Shengelia y a Huertas para recuperar el mando, cerrar la victoria local y los sufridos alientos de la hinchada.

Ganaba dos veces el partido Baskonia, con un susto que les durará todavía en la cara. Perdía el Barça Lassa un partido perdido que la garra de la vieja escuela casi le daba, después de otro ejercicio de impotencia y desasosiego, otra vez, de caras largas. Una cuestión de refranes, de reflejos, de almas y espejos. O de baloncesto, ofreciendo la mejor de sus caras.

1 ¡Shengelia de mi vida! Enorme la primera parte del #23 baskonista. Cuatro triples sin fallo, bailes en el poste bajo y una sensación de superioridad y calidad a partes iguales que ponía en pie al Buesa. 20 puntos para darse gusto ante cualquier defensor que le pusieran delante en una nueva exhibición del líder claro de este equipo nuevo. Dos tiros libres finales para rematar la contienda y ser el MVP de una media parte para el recuerdo. ¡Enorme Shengelia!

2 Una reacción desde la vieja escuela: nadie ya le esperaba. El enfermo seguía en el coma profundo en el que se mueve toda la temporada y de pronto, despertó. Guiados por la tripleta Navarro, Ribas, Hanga y con Moerman y Tomic defendiendo duro, un parcial de 0-15 devolvía a la vida al equipo de Sito Alonso. No le daba para ganar el partido de hoy, por mor de los minutos, los cansancios, las edades y los oxígenos, pero quién sabe si le da a este Barça para recuperar sendas perdidas o renovados ánimos.

3 Un segundo cuarto de escándalo: 30 puntos y canastas de todos los colores y sabores. Una borrachera de juego ofensivo con la que los locales cimentaron una victoria que casi dejan escapar al final, pero que les dio el margen suficiente para hacer diabluras con la defensa rival, para pasarse la pelota de maravilla y hacer saltar a la afición vitoriana como regalo anticipado de Navidad. 

El año en el que fuimos campeones: Iberostar Tenerife, campeón de la BCL 16/17

$
0
0
27/12/2017 - 17:15

En el cajón donde se guarda el corazón. Para que no se lo roben, como cantaba Sabina. Justo ahí, bajo llave y a buen recaudo hospeda el CB Canarias, ahora más y mejor conocido como Iberostar Tenerife, el mes de abril de 2017. Para recordarlo por siempre y esquivar hasta el infinito la posada del fracaso que persiguiera durante tantos años turbios y de reconstrucción a la entidad del barrio de San Benito.

Nadie puede ya robarle aquel mes de abril a la torcida canarista que gozara en el aderezado Santiago Martín la Final Four de la primera edición de la Basketball Champions League. Aquel año en el que fuimos campeones, recordará la nostalgia empañada en el ocre del paso del tiempo, pero grabada a fuego en la memoria colectiva de amarillo y negro. Allí estaban todos; los pollos y los de la fiebre; la familia y los de siempre; la nueva oleada al calor de los buenos resultados y los incondicionales de Micaela. Hasta a asiduos futboleros del “Tete” se vio por la Hamburguesa. Nadie faltó, y a todos les pertenece aquel mes de abril. En mayor o menor medida, pero de todos es. También a los que, horas después, vencían la humedad lagunera y se amontonaban frente al ayuntamiento morado para vitorear triunfos y jugadores. Calles cortadas y balcones engalanados para recibir a los héroes de títulos europeos.

El Santiago Martín vivió la primera edición de la Final Four de la BCL

No era para menos la algarabía. Y es que en el ocaso de aquel mes de abril conseguía el conjunto de La Laguna, el del Ríos Tejera y la cuasi desaparición, culminar la reencarnación que los tiempos de las deudas y los conflictos le generaran. Sí, es verdad. Se trataba de la primera edición de una competición novel y de tercera categoría. Un nuevo certamen engendrado al calor de los conflictos entre organizaciones europeas, con rivales de enjundia relativa y comandada por franceses e italianos resquemados por el ninguneo del club de los ricos del rey Bartomeu. Qué más le daría eso a los Beirán, San Miguel, Vidorreta o compañía, acostumbrados a sudar cada triunfo y a disfrutar cada alago como si fuera el último, fuera del glamour de los focos y las alfombras de los equipos de mareantes presupuestos. Esos que han construido sus sólidas carreras a base de constancia, perseverancia y trabajo, mucho trabajo y que ahora, una noche de abril veían recompensado todo aquello levantando un título. No, para ellos no había discurso desdeñoso que valiera. Para ellos había también cajón en el que guardar bajo llave aquel mes de abril.

La extinta Copa Korac (qué lindos eran los nombres de aquellas competiciones y que poco glamour tienen las de ahora…) había sido hasta ahora el último paseo de los aurinegros por Europa, treinta años vista. El de esta vez, sería algo más que un vago viaje de ida y vuelta del que se apearan en Bélgica. La travesía en esta ocasión, comandada por el piloto Vidorreta iba a ser larga y dura, de muchos kilómetros e interminables escalas, pero eternamente satisfactoria. Empezando por el santuario del más grande, del genio de Sibenik. Una Cibona de Zagreb que por aquel entonces contaba aún con el Cavalier Ante Zizic, pero que no fue rival para un Iberostar Tenerife que hacía una rentrée a lo grande por las puertas de Europa. Así, combinando visitas al Adriático y enfrentamientos con galardonados equipos franceses o italianos, cerraba la fase de grupos con sólo tres derrotas, ocupando el primer puesto de su grupo y eludiendo la primera de las rondas de enfrentamientos directos.

En el bracket final la primera parada tenía también historia y tradición a partes iguales, escritas a fuego en las tablas del viejo parquet del Alexandrio por los Prelevic, Fasoulas, Rentzias o Stojakovic. El mítico PAOK de Salónica era la siguiente pieza de la historia. Y bien que sufrió todo aquel peso el equipo canario, con una derrota por tres puntos que obligaba a la remontada en el Santiago Martín. Un +23 en una Hamburguesa encendida catapultaba a los aurinegros a los cuartos de final y mantenía el idilio con la bisoña competición.

El siguiente eslabón, todo un campeón; el Asvel Villeurbanne de Tony Parker. Palabras mayores para el pipiolo equipo canario. Un último cuarto espectacular del lituano Grigonis traía un inusual empate al partido de vuelta en Tenerife.

 

 

Y ahí, en el fortín lagunero, partido a cara de perro y pocos puntos para que Bogris y los suyos aseguraran la Final Four a pesar del zurdo Hodge. Sólo quedaban cuatro equipos vivos en la competición y uno de ellos era aquel tímido y humilde CB Canarias, a la orilla de su reto de mayor relumbrón y además, en casa. Después de despachos y negociaciones, la entidad presidida por Félix Hernández era la elegida por la FIBA para hospedar la primera final a cuatro de la historia de esta novedosa competición. Otra gesta que otorgar al arquitecto de la nave canarista.

Ahí es nada. Después de un cuasi inmaculado periplo por canchas de relumbrón y gimnasios perdidos por entre los caminos de la vieja Europa, hacía su última parada la nueva competición en Tenerife para gusto y abrazos de políticos y federativos. A ella llegaban Reyer Venezia, posterior campeón de la Lega italiana, el Banvit turco y el claro favorito a priori; un AS Mónaco que sólo había perdido tres partidos hasta arribar a la isla y que como su apodo pregonaba parecía la roca a batir de la competición.

Así, un 28 de aquel cantado mes de abril, Banvit y Mónaco abrían el fuego de una Final Four para la historia. Y para empezar, sorpresa. Una soberbia segunda parte turca fragmentaba la firmeza de la roca francesa para cantar victoria y final, echando por tierra el proyecto de los Gladyr, Bost, Wright y compañía:

Y por fin, un par de horas después, llegaba el turno del anfitrión ante los venecianos de Reyer. Con muchos de sus aficionados pasando por varios aeropuertos para ver in situ a sus ídolos, las dos aficiones rivalizaban en las gradas en cánticos y amistades, dando ejemplo a mediáticos deportes, mientras, sobre la cancha, los anfitriones se hacían con una victoria más cómoda de lo esperado y con un Abromaitis desatado:

Se plantaba por tanto aquel equipo de pueblo, surgido al calor y esfuerzo de los Ríos Tejera o Juan Miranda, el de la cancha de Anchieta y el Luther, el de Pepe Cabrera o Richi Bethencourt, la pareja Phillips&Harper o Alejandro Martínez, en la primera final europea de sus más de 70 años de historia.

Y lo hacía ante unos bravos turcos llegados del mar de Marmara. Jordan Theodore, quien ahora pasea su glamour de jugón por las mejores canchas europeas vistiendo lujosos trajes italianos era la mayor amenaza de aquel Banvit peligroso. Un pívot rocoso y meses después campeón de Europa como Vidmar, un cuatro lituano de esos que llaman ahora modernos como Orelik y una elegante promesa de envergadura interminable como Korkmaz completaban a un equipo de escasa rotación, pero de alma infinita, como demostrara en la semifinal remontando y derrotando al gran favorito Mónaco.

Como final que era no había espacio para las florituras y los marcadores abultados. Primaban las defensas y las largas posesiones. No en vano, los locales eran la mejor defensa del campeonato. Así, San Miguel se pegaba como lapa de costa sureña a la estrella turca para bajar sus porcentajes y desgastar el exiguo banquillo otomano. Siempre por delante, pero con el rival al reojo de los nervios y la responsabilidad, Iberostar Tenerife también contaba con su jugón particular. Un Davin White al que tanto le ponen estos partidos y que poco o nada sabe de eludir responsabilidades. Un triple suyo picando el último minuto de partido ponía las manos canaristas sobre el trofeo y hacía sonar las fanfarrias de los himnos a los campeones.

 

Era un domingo 30 de abril y todo el entorno canarista se apresuraba a guardar para sí aquellos recuerdos, para que ya nadie pudiera robárselos. Desde Kirksay a la cojera de Beirán o las lesiones en cascada de Richotti, pasando por la novia de la grada, los romeros de Tegueste y las caras pintadas del amarillo y negro de la felicidad. También la de los asientos importantes, de políticos y dirigentes, pero sobre todo de directivos a la sombra, responsables de tanto fichaje fructuoso que elude las exigencias de mercados inflexibles a los que sólo desde los cheques mareantes se podía acceder. Para todos ellos era un día de felicidad y celebración, de emoción y euforia. De esa que se guarda, para siempre y bajo llave en el corazón.

Toque de Sito Alonso a Rakim Sanders: “No estoy contento con su rendimiento”

$
0
0
03/01/2018 - 15:45

El entrenador del Barça Lassa, Sito Alonso, se mostró contundente respecto a la actitud del que fuera su alero titular, Rakim Sanders. El norteamericano volverá a ser descartado, esta vez, ante el CSKA de Moscú. Alonso aseguró que: "No estoy contento con su rendimiento en los últimos partidos que ha jugado, pero no por lo que se refiere a su acierto o desacierto, sino por la regularidad de los esfuerzos. Afortunadamente, somos 14 y podemos escoger”.  

El Barça Lassa ha recuperado el tono después de tres victorias consecutivas y este jueves (21.00h, en abierto en Esport3) tiene ante sí un prueba relevante para seguir mostrando que están a un regular y alto nivel. Los rusos son el primer clasificado en la Euroleague con un balance de 12-3 mientras el Barça está colocado en una delicada décimotercera posición con un pobre 5-10.

El Barça Lassa tumba el CSKA y sueña con la gran remontada (85-72)

$
0
0
05/01/2018 - 02:22

El pedigrí del Barça. Nada más y nada menos. Camisetas retiradas y vitrinas llenas de trofeos estaban hoy en juego en el Palau Blaugrana con la visita de todo un CSKA de Moscú. Poca broma. Más allá de quiméricas remontadas que ahora se vean mucho más cercanas con el fervor de la victoria, el equipo blaugrana medía su enésima recuperación de la temporada ante el líder de la competición y máximo exponente de las genealogías más antiguas y exitosas del baloncesto europeo en forma de caracteres cirílicos. 

Y bastante bien que les fue a los locales para recuperar su construcción de antepasados constituida a base de títulos y respeto allá por los caminos de la vieja Europa. Un ejercicio de defensa brutal y consistente (por fin, consistente) que permite recuperar créditos perdidos, confirmar tendencias nacionales y, sobre todo, mantener esperanzas de revertir una temporada europea que se asomaba, un año más, al balcón del ninguneo y la pérdida de aquel registro de pureza racial que hiciera del historial del Barça uno de los más envidiados del continente. Cuestión de pedigrí, vamos.

Para ello, salían los de Alonso en tromba, como casi nos tienen acostumbrados, ante un equipo ruso, frío, claro...Más allá de la poca resistencia inicial visitante, la salida azulgrana invitaba al optimismo, si no fuera porque el propio aficionado del Palau ya se ha visto en más de una como esta, esperando la desvandada de confianza de sus jugadores. Hoy, nada de esto ocurrió por el parqué condal. De inicio, Heurtel dominaba desde el uno y Tomic abusaba de Hines para sumar, muy pronto, ventajas de dos dígitos. El Chacho no dominaba y las avionetas locales machacaban el aro blanco para alegrar entradas de año. 

De Colo empezaba a sumar, casi más para él que para su equipo, aunque el acercamiento visitante no llegó hasta que se dieron los típicos minutos blaugranas en los que parecen la mujer barbuda. Por suerte, esta vez no fueron grandes minutadas y la concentración volvió de donde no tenía que haberse ido nunca para cerrar la primera parte en un 47-42 muy poco nutritivo para lo que se había visto hasta entonces sobre la cancha. 

Incluso, tras la reanudación, el genio francés clavaba un triple para inquietar hasta el 53-50. Si en otras ocasiones este Barça Lassa se hubiese quedado preguntándose que le pasa mientras el rival de turno le pasa por encima, hoy la cosa se venía diferente. Entre otras causas, por los triples del jugador con más minutos en Euroliga. Don Juan Carlos Navarro estiraba de nuevo la diferencia y tiraba, claro, de pedigrí, que de eso sabe mucho el de Sant Feliu. Se sumaba también a la fiesta un renacido Koponen al que últimamente los aros le parecen piscinas para irse al último descanso +11 (66-55).

Seguía apostando Alonso por la intensidad defensiva como pilar para soliviantar al mejor ataque de la competición y cuando se utilizan esos vocablos no puede faltar un hombre sobre la cancha; Pierre Oriola cerraba el partido con un par de acciones típicas de corazón barbudo mientras Koponen lo redondeaba con otro triple para un prestigioso 75-55 a falta todavía de siete minutos por jugarse y sin que Itudis pudiera hacer nada para detener el vendaval local. 

No sabemos cuánto le durará este penúltimo ejercicio de recomposición a este Barça Lassa de las máscaras y las ciclotimias. Lo que sí ha quedado meridiano en esta primera noche de basket en el Palau de 2018 es cuál es el camino. De la mano de todos, jugadores y técnicos estará darle continuidad para acercarse al corte de la verdad. Para eso y para recuperar pedigrís, claro, que nunca está de más. 

1: A vueltas con la intensidad: se queja, a veces demasiado vehementemente Alonso, de que sus jugadores no son intensos, o lo son, a medias, como si lo hicieran mirando el reloj, midiendo sus acciones. Que no saben explicar por qué, pero que entrenan tan bien y defienden tanto en la ciudad deportiva que no entienden esos bajones que tantas derrotas les han costado. Se ve que el paso por los turrones y las uvas les ha marcado el camino, ya que la cuarta victoria consecutiva ha venido marcada por dejar al máximo anotador de la competición en apenas 72 puntos, 17 menos de los que promedia. Ahí es nada. Cuestión de intensidad será. 

2 Sin noticias del Chacho: venía Sergio Rodríguez de repartir clase a caballo entre Rusia y media Europa para amenazar estabilidades blaugranas, pero hoy no fue el día del tinerfeño. Ni el de la mayoría de sus compañeros de equipo. Desarbolado por una defensa que se comía cada ataque ruso, sólo De Colo estuvo a la altura de lo que se espera del mejor equipo de la competición. Acaso Hines apoyaría en algo al francés, en una escuadra que se quedó por debajo del 40% en tiros de campo, incapaces de sobrellevar la asfixia local y descosidos por un desacierto colectivo que no les permitió casi nunca competir el partido.

3 Todos defienden...todos anotan: qué felices son los jugadores de este bendito deporte cuando todos disfrutan de la victoria delante y detrás de la cancha. Hoy, no hubo nadie que se llevara flashes estadísiticos deslumbrantes, pero todos sonreían. Ninguno medió palabras para pedir balones de más que alteraran trayectorias en ascenso, pero todos estaban contentos. A muy pocos héroes se vio hoy por el Palau y cuánto lo agradeció el juego colectivo. Los diez que jugaron anotaron al menos dos canastas y cinco sobrepasaron los dos dígitos para 24 asistencias en total. Una oda a la colectividad en forma de contras y transiciones que, a estas alturas, es sin duda la fórmula en la que mejor se mueve este Barça Lassa de nuevo año. Todos defienden...todos anotan. Por ahora.

Los DD de clubes Euroleague creen que el Real Madrid es el equipo más divertido de ver

$
0
0
09/01/2018 - 19:30

La Euroleague ha hecho pública una encuesta que ha realizado a los directores deportivos de los equipos que participan en la competición, una vez cumplida la mitad de la temporada. La preguntas han ido dirigidas en el contexto de la próxima Final Four de Belgrado. Tras la pobre campaña que están haciendo los equipos españoles, -listese Barça Lassa, Unicaja, Valencia Basket y Baskonia-, a excepción del Real Madrid, los dirigentes de los clubes ven a los blancos como único equipo a destacar por ser el más divertido de ver jugar y el único que ven con posibilidades de llegar a la F4.

Es cierto que tener en tu equipo a dos fenómenos como Luka Doncic y Facundo Campazzo ayuda pero no olvidemos que Pablo Laso fue uno de los impulsores de una tendencia hacia un baloncesto más dinámico y fluido tras con su llegada a Madrid en 2011. No olvidemos tampoco que muchas fueron las dudas que rodearon, protestas incluidas con algún que otro grupo fuera del pabellón, cuando Alberto Herreros decidió dar luz verde a su fichaje. Es cierto que el currículum de Laso ofrecía duda, pues llegaba tras cuatro temporadas en el Lagun Aro GBC,  jugando la primera en LEB Oro y consiguiendo el ascenso. El resto mantuvo el equipo en ACB pero ocupando el decimosegundo puesto en su primer curso y el decimocuarto en los sucesivos.

 

EL RESUMEN DE LAS ELECCIONES ES EL SIGUIENTE:

Imagen: ACB.com
 

Edwin Jackson y Tyrese Rice ¿a Turquía y China, respectivamente?

$
0
0
10/01/2018 - 17:45

Según el periodista David Pick, Anadou Efes quiere reforzarse y mostrar una imagen más digna en la Euroleague donde lleva un paupérrimo balance de 4-12, siendo colista junto al AX Armani Exchange Olimpia Milano. Para ello, están a punto de cerrar el fichaje de Edwin Jackson (1.90m/1989). El escolta francés no rindió lo esperado en la Liga china y en el mes de diciembre, de acuerdo con el informe de nuestro compañero Gentza García, se descubría que anotaba menos en China (16.5 pts, 4.8 as y 4 reb) con los Guandong Southern Tigers que en el Moviestar Estudiantes en la Liga Endesa, donde se iba hasta alrededor de los 21 tantos.

¿Se acabó el culebrón Rice? El base norteamericano lleva entrenando desde inicio de temporada con el equipo vinculado del Lassa Barça esperando la resolución de su situación. El club no lo quiere pero aún le queda un año de un elevado contrato. La relación está tan deteriorada con el playmaker que algunos rumores apuntaron en su momento, que Rice era una mala influencia para el nuevo fichaje azulgrana Rakim Sanders, quien sigue manteniendo una buena amistad con él tras formarse juntos en Boston College. Hace una semana Sito Alonso le daba un toque a Sanders en público explicando que no estaba "contento con su rendimiento los últimos partidos". Pick también apunta que Tyrese Rice (1.80m/1987) está en negociaciones con los Shenzhen Leopards de, precisamente, China. Allí substituiría a otro chasco de la rica pero poco competitiva Liga, Keith Langford. Este último, máximo anotador de la pasada Euroleague, también anda sin equipo.

Por último, el ex de Divina Seguros Joventut Garrett Stutz (2.13m/1990) ha fichado por el Nagoya Fighting Eagles de Japón.

Así les va a los jugadores españoles en la NCAA: Francis Alonso, el destacado

$
0
0
26/01/2018 - 13:30

FRANCIS ALONSO (UNC Greensboro Spartans 14-5)

Datos: Junior, 1.91m/Málaga, 1996.

Estadísticas: 17´5 puntos/ 2´1 rebotes/ 2´9 asistencias.

Francis Alonso está ante su año de consolidación en la NCCA. A raiz de su magnífico final de temporada del año pasado, parece que le ha dado ese plus de confianza para convertirse en el lider de UNC Greensboro en su etapa junior. Ocupa el octavo lugar en el ranking de triples anotados por partido con 3´71 triples cada noche, por detrás del famoso Trae Young que con 4´25 triples ocupa la cuarta posición. Además está escribiendo su nombre en los libros de su universidad donde copa el quinto lugar de triples anotados con 256 y decimotercero en puntos anotados con 1256 puntos totales. Sus números no estan pasando desapercibidos para los scouts porque el joven malagueño está llamando mucho la atención. Esta temporada ha superado tres veces la barrera de los 30 puntos igualando el récord de una leyenda de Euroliga como Kyle Hines. Un anotador salido de la cantera de Unicaja al que mucho equipos europeos y sobre todo españoles deberian seguirle de cerca. Esta temporada le hemos visto incluso ganar partidos para su equipo con canastas decisivas:

 

YANKUBA SIMA (Oklahoma State Cowboys 13-6)

Datos: Junior, 2.09m/Girona, 1996

Estadísticas: 3´7 puntos/ 4´3 rebotes/ 0´2 asistencias

Yankuba Sima decidió cambiar de universidad la temporada pasada y dejó St Jonh´s para enrolarse a Oklahoma State, nido por ejemplo de Marcus Smart en su periplo universitario. Nacido en Girona, y criado baloncescisticamente en Canarias antes de cruzar el charco a los Estados unidos, Sima es un pivot intimidador que se mueve en las inmediaciones del aro. Debutó el pasado 16 de diciembre ante Florida State y cuajó un buen partido con 5 puntos y 3 rebotes en 16 minutos. Hasta ahora solo ha disputado 10 partidos y el 15 de enero logró su tope reboteador y anotador de su corta temporada en la derrota de su equipo ante Baylor con 10 rebotes y 3 tapones. Además ya gana partidos para su nuevo equipo como cuando un palmeo suyo le dio la victoria a Oklahoma State ante la Texas de Mo Bamba. 

 

JAUME SOROLLA  (Valparaiso Crusaders 11-10)

Datos: Sophomore, 2.13m/ Tortosa, 1997

Estadísticas: 5´4 puntos/ 3´4 rebotes/ 0´3 asistencias

El comienzo de la temporada de Jaume Sorolla no fue el soñado para su etapa sophomore. El pivot de Tortosa se perdió los primeros dos encuentros al estar sancionado por temas extradeportivos. Después de la sanción, y con su equipo en dinamica positiva contando por victorias sus primeros 8 partidos, Sorolla ha entrado en ritmo de competición. En su mejor partido, el jugador desarrollado en el Barcelona consiguió 16 puntos y 8 rebotes en la victoria Crusader ante Utah State. Cabe destacar el partido que cuajó el 6 de enero cuando anotó 17 puntos en 12 minutos. Sorolla sigue con su progresión tan solo en su segundo año del periplo universitario, cuidado con el gigante español.

 

JOSHUA TOMAIC (Maryland Terrapins 15-6)

Datos: Freshman, 2.06m/ Las Palmas de Gran Canaria, 1998

Estadísticas: 3´5 puntos/ 2´6 rebotes / 0´5 asistencias

Joshua Tomaic está ante su primera temporada en la NCAA en la prestigiosa universidad de Maryland Terrapins. Hay que matizar que el año pasado Tomaic ya estaba en la universidad pero decidieron darle la red shirt para que no perdiese el año de jugar. Tomaic ha salido de la famosa cantera de CBA de las Islas Canarias donde llamó la atención por su facilidad de poner el balón en el suelo a pesar de medir 2´06m. Este alero nacido en Lanzarote es una de las mayores esperanzas de baloncesto español y está en un entorno ideal para desarrollar todo su talento. Tomaic cuajó su mejor partido de la temporada antes Ohio State con 11 puntos y 4 rebotes. Ya en su año freshman promedia casi 10 minutos por partido por lo que en los siguientes debe seguir creciendo.

 

ANDREW RAMIREZ (Hartford Hawks 11-10)

Datos: Junior, 1.88m/ Madrid, 1998

Estadísticas: 2 puntos/ 0´9 rebotes/ 0´5 asistencias

Andrew Ramirez está sufriendo esta temporada. La dinámica lógica de los jugadores novatos suele ser que sus minutos vayan en aumento de año en año, no es el caso del base madrileño. Ha pasado de jugar 16 minutos por noche a apenas 7 minutos por partido. A pesar de ello Andrew Ramirez seguirá trabajando para conseguir mejorar su rol en el equipo. En su mejor partido de la temporada contra Binghamton en 15 minutos consiguió 8 puntos, 2 rebotes y dos asistencias.

 

JON ANDER CUADRA (Campbell Fighting Camels 11-9)

Datos: Junior, 2.03m/ Vitoria, 1996

Estadísticas: 7´8 puntos/ 1´3 rebotes/ 0´3 asistencias

Jon Ander Cuadra está aprovechando cada minuto que está sobre la cancha. A pesar de jugar pocos partidos y minutos, promedia unos muy destacados 7´8 puntos. Hijo de Mikel Cuadra, mítico jugador de la decada de los finales de los 80 en la ACB, ya destacó en las categorias inferiores de baloncesto español. Su influencia ha decaido después de promediar 16´8 puntos y 6 rebotes en su último año en España cuando jugaba en Liga EBA. Aun asi esta experiencia en el otro lado del charco seguro que esta siendo enriquecedora para el ala-pivot vitoriano.

 

 ACOYDAN McCARTHY (Austin Peay Governors 10-10)

Datos: Freshman, 1.98m/ Las Palmas de Geas, 1999

Estadísticas: 1 puntos/ 0´6 rebotes/ 0´3 asistencias

Otro jugador de las Islas Canarias, pero Acoydan McCarthy en su corta carrera ha cruzado dos veces el océano. Primero, para incorporarse al Real Madrid donde coincidió con Luka Doncic. Después, decidió dar un salto mas grande para cumplir el sueño americano y incorporarse a la universidad de Austin Peay. No está gozando de todos los minutos que pensaba ya que en su mejor partido ha disputado 14 minutos. Debe seguir trabajando para entrar en la rotación y participar más en el juego del equipo.

 

JAVIER LANGARICA (George Washington Colonials 9-11)

Datos: Freshman, 2.06m/ Bilbao, 1999

Estadísticas: 0,8 puntos/ 1 rebotes/ 0,4 robos

Este ala-pivot bilbaíno dejó atrás su pequeño club de Unamuno para coger las maletas y irse a los Estados Unidos. Llamó la atención de los ojeadores el año pasado en el campeonato de España de clubes disputado en Bilbao. Ha pasado de ser la referencia de su antiguo equipo a jugar los minutos residuales enla universidad de George Washington. Como todos los freshman se está adaptando a lo que es una nueva vida para él. Tan solo ha disputado 5 partidos en los que promedia 2´6 minutos por noche.

MANNY SUAREZ (Creighton Bluejays 15-5)

Datos: Senior, 2.08m/ New Jersey, 1993

Estadísticas: 3´8 puntos/ 3´1 rebotes/ 0´4 asistencias

Otro jugador que ha cambiado de universidad fue Manny Suarez. El hispano-chileno ha dejado atrás la universidad newyorkina de Adelphi después de graduarse para enrolarse a Creighton, donde Doug Mcdermortt es leyenda.    El caso de Manny Suarez es especial, después de graduarse en Adelphi ha aprovechado que le quedaba una año de elegibilidad deportiva para cursar un postgrado en Creighton. Suarez ha sufrido un bajón es un última temporada ya que la temporada pasada jugaba en NCAA II y este año está jugando en la NCAA I, ha pasado de ser una referencia en Adelphi a promediar 10 minutos en Creighton. En la universidad newyorkina fue el maximo reboteador de su equipo con 9´4 rebotes por partido. A pesar de todo Manny Suarez está aprovechando el escaparate para entregarse en la cancha en los minutos que juega. En su mejor partido hasta ahora consiguió 10 puntos y 6 rebotes ante UMES.

MIENTRAS, EN LA NCAA II...

Por otra parte hay varios jugadores que estan llamando la atención en la NCAA II que tambien tienen que ser mencionados. Destacan 3 nombres sobre el resto debido a sus espectaculares números. Por una parte, Jacobo Diaz Alejano (2.06m/ Madrid, 1996) está cuajando una temporada de ensueño en la Universidad de Indiana de Pensilvania en su año junior. El canterano de Estudiantes y CBA promedia 16´6 puntos, 10 rebotes y 3 asistencias en casi 38 minutos en cancha. Por otra parte encontramos a Sean Smith (2.03/ Atenas,1996) que milita los huskies de St Cloud St y es el hijo de Mike Smith, que jugó en ACB en la década de los 90. Este hispano-americano formado como muchos otros en la CBA de las Islas Canarias promedia en su etapa junior 11´7 puntos, 8´7 rebotes y 2´4 tapones por encuentro. Para terminar, tenemos al barcelonés Xabier Gomez que está cuajando muy buena temporada en Texas A&M International promediando 12´1 puntos, 3´4 rebotes y 1´5 asistencias por partido en tu año junior.

Fuentes: Bplayermedia.com, www.ncaa.com/sports/basketball-men/d1, Gigantes.com, ESPN, Basketball.realgm.com y páginas web de las universidades mencionadas.

 

 

 

 


Armani Milán descarrila el último tranvía blaugrana en Europa (81-83)

$
0
0
01/02/2018 - 22:00

C´est fini. Una triste alegoría en el idioma del último fichaje blaugrana. Siete victorias y catorce derrotas para comenzar febrero diciendo adiós a la competición más importante de la temporada. Tal cual. A cuatro victorias del corte, el ejercicio de fe que iniciara el equipo blaugrana en la figura de su entrenador explota con la quinta derrota en casa y con la evidencia de centrar los esfuerzos en el entorno doméstico ya que, como su propio capitán reconoce “en Europa estamos fuera”. Tal cual. 21 partidos y 1 proyecto nuevo después, el Barça Lassa dice adiós. Es la Euroliga, amigo.

En horario extraordinariamente temprano por mor de los delirios futboleros, comenzaba aquel camino de fe que se proponía este Barça Lassa para seguir aferrado a una competición que se le escapa por entre las manos. Un trayecto que tenía que hacer hoy en familia, casi entre amigos, arropado por los cuatro incondicionales que evitaban la lluvia y rebatían al rey de la sección para quedarse en el Palau.

Armani Olimpia Milán venía como la tercera escuadra más ofensiva de la competición, lo que describe un poco el carácter jugón del equipo y su pésima defensa, dada la posición que ocupa en el índice de méritos de la liga. Un parcial de 12-0 guiado por las asistencias de Navarro y los puntos de Tomic y Ribas empezaban a explicar aquellas estadísticas y a desmontar los tímidos sistemas defensivos italianos (14-6 min. 6). Laxo era uno de los adjetivos que se le venían a la cabeza a Pianigiani para describir a su defensa, lo que aprovechaban los locales para poner rápidos +10 en su ventaja. 25 puntos había hecho ya al final de la primera pausa este Barça Lassa, mientras el casillero de faltas milanés sólo contemplaba la flácida cifra de tres cometidas.

Los segundos diez minutos comenzaban con un concurso de mates (espectacular el de Sanders) para demostrar que las defensas se habían ido también al fútbol. Pascolo y Gudaitis recogían toda la basura que se dejaban los locales detrás para fijar el marcador en un 32-28 y provocar el ya mítico cabreo de Alonso.

Con Koponen metiendo todo lo que le llegaba a las manos, uno se pregunta las razones por las que se justifica el penúltimo fichaje blaugrana de la temporada. ¡Cómo estará el finés cuando tenga el hombro bien otra vez! Por ahora, siete puntos seguidos suyos marcaban doce de ventaja (46-34 min. 17) justo cuando redebutaba su recambio con la camiseta de azul y grana. El descanso marcaba un todavía abierto 48-42, pintado por la poca actividad defensiva y el peor bloqueo del rebote local.

Dos triples seguidos y tres rebotes ofensivos después, el Barça Lassa ponía de nuevo la diferencia más repetida de la noche para un 54-44 de salida de vestuarios, aunque la sangría del box out permitía a los estilosos italianos seguir de cerca la contienda con Goudelock sacando clase de jugón (12 puntos en este parcial) y Pascolo aprovechando aquello de la laxitud para empatar la cosa (58-58 min. 26). El rústico pívot del lustroso equipo italiano se permitía incluso marcar un 2+1 para poner a los suyos por delante y asomar una vez más los fantasmas del Palau (62-64 min. 30).

Un arreón de piernas y músculo local les permitía recuperar la ventaja con cinco puntos españoles de Claver y Oriola. Quedaban 7:29 para el final y Milán ya penaba la bandera de las cinco faltas en su contra, pero sin embargo eran los italianos los que iban a la línea. Ya volvía a jugar sin cincos este Barça Lassa made in Alonso para agrado de Tarczeweski y sólo el despertar de Heurtel mantenía el partido en una posesión.

Ya hacía tiempo que los ataques catalanes discurrían sin pases para la sonrisa de medio lado de Pianigiani. Los 2,18 de Tomic no esmachaban los pases de Navarro para permitir a Theodore poner un 75-79 a 1:52 del final. Hanga empataba ya en el último minuto para evitar la intrascendencia, mientras Tomic se reivindicaba con cuatro tiros libres seguidos sin fallo para mantener la esperanza. Quedaban 8 segundos para la campana y Bertans ejecutaba la pizarra de su entrenador sobre la defensa de ¿Jackson? para descarrilar caminos, desmoronar discursos y desatar los pitos. Es la Euroliga, amigo. O las malas decisiones. 

 

 

1 Una buena primera parte. Una pésima segunda. No lo había hecho mal el Barça Lassa en los primeros veinte minutos. No daba para tirar cohetes, pero sí para mantener discursos y ventajas. Pero es lo que pena a este equipo cada vez que se viste de corto. Un mal tercer cuarto y una dudosa gestión final de recursos igualaban en victorias con el colista de la liga, para cerrar itinerarios europeos. No conjuga este Barça con la consistencia de los cuarenta minutos, incapaz de mantener niveles por poco que hagan sus rivales. Hoy, la sangría del rebote de ataque y las prisas cuando apretaba el marcador sentenciaron una derrota que pone tempranas picas en la trayectoria europea blaugrana.

2 La estrella y el factor X. Goudelock hacía de Goudelock para sumar doce puntos en ese fatídico tercer cuarto para ejercer su papel de estrella y sacar puntos de sus bolsillos. Más difícil de predecir fueron los doce de Davide Pascolo, auténtico factor X de este traje italiano que de seguro no entraban en los planes del equipo técnico local. Entre él y el 7/7 de Gudaitis abusaban del inexistente juego interior blaugrana para ayudar al jugador franquicia a robar la victoria del Palau.

 

3 Un evidente desorden. Muchas veces es difícil entender las decisiones que salen desde la banca y la pizarra azulgrana. La defensa de Edwin Jackson sobre Bertans en la penúltima jugada del partido después de veinte minutos sentado en su regreso al Palau se hace difícil de entender. Su vuelta al banquillo para la jugada decisiva, menos. Más allá de puntuales decisiones estratégicas, el caos en el que se vuelve el equipo cuando huele canguelo es tan evidente que lo que a las buenas son asistencias y canastas fáciles, a las malas son pérdidas, posesiones sin pases y malas decisiones. Un desequilibrio emocional que genera derrotas y falta de respeto de rivales que asaltan una y otra vez y sin impunidad el evidente desorden que es este Barça.

Maccabi gana el partido de Julbe y provoca otra derrota del Barça (94-82)

$
0
0
08/02/2018 - 23:15

Con un tufo de interinidad que todo lo impregnaba por el Menora Mivtachim Arena, más y mejor conocido como la mítica Mano de Elías, volvía el Barça post-Sito a la Euroliga para jugar con la virtualidad de las máquinas de calcular y con las posibilidades reales de abandonar, ya desde los albores de febrero, una competición de forma definitiva. Una cuestión casi que de milagros y de vírgenes morenas que ni largas trayectorias pueden en dos días cambiar.

Y todo ello con un tipo nuevo en la oficina. Aun sin confirmación oficial de la llegada de Pesic, Alfred Julbe asumía la jefatura del banquillo blaugrana, casi sin que nos dieran tiempo para asumir su contratación. Otro golpe de timón en una navegación errante marcada por un nuevo parche. Cuando una gran mayoría del basket nacional recibía la noticia como el agrado de los oasis entre tanta travesía desértica, todos los rumores, que no las confirmaciones oficiales, apuntan al retorno del ex técnico serbio al Palau.

De entrada y después de lujosos mensajes de vestuarios, Kurucs desde el filial y Sanders al cuatro, ambos dos de vuelta a la rotación en el quinteto titular para mandar mensajes a quien los quiera escuchar. Tres triples para empezar y 4-9 de inicio. Después del primer tiempo muerto de tv una continuación entre Navarro y Tomic para un 9-17 y sea Spahija quien tenga que parar el partido. 

Sin embargo, la propuesta alegre de Julbe pone bastante al entrenador croata de los locales y aumentando el extraordinario nivel físico de su escuadra igualaba el partido con un parcial de 7-0 liderado por Jonah Bolden. Al final del primer cuarto y un par de triples después, 22-23 visitante. Más allá de análisis interesados y dónde y cómo juegue cada quien, nada que ver con los primeros cuartos de los últimos partidos blaugranas.

Se ponía fea la continuación y sonaban mucho los silbatos para una técnica y una antideportiva que daban la ventaja a la siempre substantiva Mano de Elías (29-25 min. 13). Las contras amarillas ante las pérdidas de control delante obligaban a Julbe a parar la sangría del 11-2 de parcial del segundo acto. Las puntadas hebreas sobre el rebote defensivo catalán permitían segundas y terceras opciones que los pívots locales sabían bien aprovechar. En un par de días pocas cosas se pueden arreglar. Esas, quizás ni en meses. Lo dicho, los milagros a las vírgenes.

No es un secreto que el Macabbi se siente confortable jugando a la contra o en transición y así, aprovechaba para estirar hasta el +10 con una bandeja fácil de Roll (41-31 min. 18) y llegar a la pausa larga con un 46-38 que cambiaba las tornas de la contienda.

Como mandan los cánones de las viejas pizarras, comenzaba el Barça con un balón al poste bajo para que Tomic pusiera la primera canasta del tercer cuarto. Volvían a jugar fluido los de Julbe delante para ponerse a un punto y obligar al enfado de Spahija (51-50 min. 22). Llegaban a empatar incluso los visitantes, aunque un 10-0 de parcial amarillo liderado por Deandre Kane y Norris Cole generaba el enfado esta vez del banquillo contrario. Cortaba por fin el parcial Navarro con su segundo triple y Tomic seguía mejorando su % desde el tiro libre para dejar la cosa en un encogido 65-61 antes del cuarto final.

Un 3+1 de Ribas en la primera posesión después de los últimos dos minutos de agua, toalla e instrucciones empataba de nuevo el acta y subía los ánimos visitantes. Otro triple del desatado escolta badalonés les ponía incluso por delante, aunque Pierre Jackson devolvía rápido la delantera local.  Se calentaba el base de Las Vegas para anotar y repartir y poner una poca de distancia (77-71 min. 34). Con toda su artillería negra en cancha, Spahija apostaba por las piernas, el músculo y el talento de Norris Cole para acariciar la victoria. Hanga, en cambio y recuperando puntos ahora que su entrenador favorito no está en la banca, hacía su tercer triple de la noche para mantener la esperanza (83-78 min. 37) aunque Jackson con cinco puntos seguidos convertía la victoria de Julbe en su partido como entrenador del Barça en otro milagro (88-78).

El último minuto ya sobraba, que visto los postreros partidos del equipo ni tan mal estaba. En cambio, el resultado era el mismo que el de casi siempre. La decimoquinta derrota para abandonar proyectos europeos y centrarse definitivamente en la competición doméstica. Y es que en dos días, los milagros a Lourdes o a La Moreneta.

1 Una interinidad para jugar nuevamente a baloncesto. Comenzaba su exiguo periplo por la capitanía del banco blaugrana Alfred Julbe con un discurso para grabar y repetir, aludiendo a la diversión y a la sonrisa, esa que tan poco se ha visto por Can Barça en los últimos tiempos. Le daba aire el octavo entrenador con más partidos en ACB a este equipo tristón y cicatero que buscaba excusas donde difícilmente era encontrarlas y con nuevas caras en el quinteto titular. Acciones para la galería que dirán algunos o para marcar caminos de futuro que podrán pensar otros. En cualquier caso, ni primeros cuartos horripilantes ni partidos perdidos al descanso. Ni records negativos, ni desconexión o discusiones entre jugadores. Ni malas caras. Tampoco sonrisas, pero poco más se puede pedir en dos días. Al menos, jugar de nuevo a baloncesto.

Alfred Julbe, entrenador interino del Barça Lassa

2 Músculo y piernas para dar donde más duele. Spahija se la sabía enterita. Conociendo de la indolencia blaugrana en las posiciones más cercanas al aro, grababa a fuego en todos sus jugadores la imperiosa necesidad de atacar el rebote ofensivo de su equipo. Así, primero Bolden y después casi todo el que vestía de amarillo sacaba rédito de las segundas y terceras oportunidades para lidiar aires frescos blaugranas. Entre eso y el talento de la ristra de jugones exteriores encabezados por el “bajito” Jackson seguían manteniendo el ritmo alto de partido para irse a los 94 puntos y mantener el puesto de corte en la clasificación.

3 La vida sigue igual. A pesar de los esfuerzos y los mensajes de Julbe, la vida para este Barça Lassa sigue igual. Decimoquinta derrota en Europa y ocho partidos por delante para un completo ejercicio de intrascendencia de aquí a los cruces. Repetía este equipo pecados de todo el año, como su indolencia en el rebote, sus carencias en las recuperaciones defensivas, su inconsistencia y los parciales a favor y en contra como ruletas y máscaras de tristeza y felicidad. Poco que achacar al entrenador barcelonés y mucho que hacer para el serbio Pesic. Algo que ver tendrán también los jugadores, algunos más implicados hoy que otras veces y otros a los que todavía se espera. Y es que quizás, los pecados estén un poco más arriba. Allá donde habitan las vírgenes.

Fotogalería: Euroleague Valencia Basket Club vs. CSKA

Repaso de la semana en la NCAA: Sálvese quien pueda

$
0
0
12/02/2018 - 17:15
  • Partidazo para abrir boca (05-02-2018)

Trae Young una estrella inminente que ya obtuvo el reconocimiento de SLAM que lo inmortalizó en una de sus portadas.
La semana empezaba con un auténtico partidazo, Oklahoma contra West Virginia. En frente dos de los mejores bases de la nación, Trae Young, una máquina de anotar, ante Jevon Carter, uno de los mejores defensores. Dos estilos antepuestos. El partido empezaba con un Young inspirado con 8 puntos en los primeros 8 minutos de juego, terminaría con 32 puntos. Sin embargo, West Virginia estaba al mando gracias a un Lamont West infalible desde el triple, 5/5 en la primera parte. Los de Bob Huggins tenían el control del encuentro, Jevon Carter repartia juego, 7 asistencias, y en defensa maniataban el juego de Oklahoma, Trae Young salía del banquillo y anotaba 5 puntos consecutivos, su primer triple tras dos air balls, para colocar a su equipo a 2 puntos. Pero West Virginia se volvia a escapar en el marcador, Konate hacía daño en la pintura y además estaban acertados desde la línea de 6´75, 8/13. Jevon Carter anotaba en el último segundo una entrada para irse a los vestuarios 50-40. Tras el descanso se vio un precioso duelo entre Lattin y Konate por hacerse grande en la zona. West Virginia tardó 5 minutos y medio en anotar su primera canasta en el segundo periodo. Oklahoma plantaba una defensa zonal 2-3 muy débil, pero Young metía dos triples escandaloso para entrar en los últimos minutos con Oklahoma 6 puntos abajo. Pero entonces apareció Esa Ahmad, desaparecido hasta entonces, para coger las riendas de su equipo. Como curiosidad, Trae Young dió su primera asistencia del partido a falta de 1:33 para el final del partido. Oklahoma se colocó a un solo punto a falta de 24,3 segundos, Ahmad falló uno de los dos tiros libres y Lattin no anotó la canasta que podia haber llevado el partido a la prórroga. Al final West Virginia 75-73 Oklahoma, final a la racha de 14 victorias consecutivas en casa de Oklahoma, justo la última derrota fue ante el mismo equipo fue el 8 de Febrero de 2017.

Además, Syracuse le ganó a Louisville por un ajustado 78-73. Los dos equipos se quedan con un récord de 16 victorias y 8 derrotas. Gran parte de la victoria de los chicos de Jim Boeheim fue gracias a la pareja Frank Howard y Tyus Battle. Entre los dos jugadores anotaron 47 de los 78 puntos de su equipo, 22 puntos y 5 rebotes de Howard y 25 puntos de Battle con 11 de 11 en tiros libres. Por parte de Louisville Deng Adel consiguió 10 puntos, 8 rebotes y 5 asistencias, pero no está copando las expectativas que se habian puesto en él esta temporada.

 

  • Kentucky cuesta abajo y sin frenos (06-02-2018)

La jornada del martes vino cargada de grandes partidos. Michigan State sufrió mas de lo esperado para imponerse a Iowa por un ajustado 96-93. Miles Bridges, futuro top 10 del Draft de 2018, guió a los de Tom Izzo hacia la victoria con 25 puntos, 4 rebotes y 4 asistencias. Bridges estuvo bien secundado por los 17 puntos en 12 minutos de Nick Ward y los 15 puntos de Joshua Langford. Iowa  dio guerra a los Spartans por medio de su juego coral, ya que sumaron 26 asistencias, y de eso se aprovecho Tyler Cook para anotar 26 puntos.

Miles Bridges

Xavier también sufrió,y mucho, para imponerse en la prórroga a la siempre molesta Butler, 98-93. A pesar de irse al descanso 10 puntos abajo, Butler consiguió remontar gracias a al partidazo de Kelan Martin con 34 puntos. Por parte de Muskeeters Trevon Bluiett, la estrella del equipo, con 26 puntos, y Kerem Karter, hermano del pívot de los Knicks, con 22 puntos, fueron los mejores. Cincinnati, en cambio, se impuso con mucha claridad a UCF por 40-77. Cincinnati dejó a UCF en 13 puntos en la primera parte, 0/14 en triples en el partido y 28% en tiros de campo para sellar una exhibición defensiva. Wichita State tambien se impuso con claridad a Memphis por un 85-65. Kansas sacó adelante un partido que se le habia puesto cuesta arriba en la primera parte ante TCU. Gran partido de Azubuike (16 puntos y 11 rebotes) y Graham (24 puntos, 6 rebotes y 5 asistencias) que pudieron levantar el partido tras las derrotas de la semana anterior.

Se puede decir que Tennesse se ha convertido en la bestia negra de Kentucky. Segunda derrota de los pupilos de John Calipari ante Tennesse en apenas un mes, esta vez por un ajustado 61-59. Estos Wildcats son tan peligrosos como impredicibles y Lamonte Turner y compañia les tiene cogida la medida. La única buena noticia para Kentucky son los buenos números que está cuajando el base Gilgeous-Alexander, 15 puntos, 6 rebotes y 6 asistencias. La otra sorpresa de la noche la dió Northwestern al ganar 52-61 a Michigan. A pesar de irse al descanso por debajo en el luminoso gracias al trabajo de Moritz Wagner (20 puntos 9 rebotes), Northwestern consiguió darle la vuelta al partido. Tras la impresionante campaña del año pasado se esperaba más esta temporada de los Wildcats, pero dieron la sorpresa de la mano de Bryant McIntosh (24 puntos y 5 asistencias) y Scottie Lindsey (19 puntos y 7 rebotes).

  • Los gigantes también caen (07-02-2018)

Jornada de locos la del miércoles. Cayeron los seed 1, 3, 8 es decir, cayeron Villanova, Purdue y Auburn. Los pupilos de Jay Wright sufrieron su segunda derrota de la temporada ante St. Jonh´s, un equipo con récord negativo. Villanova fue todo el partido a remolque, Shamorie Ponds (26 puntos) y Justin Simon (16 puntos, 10 rebotes y 7 asistencias) hacian mucho daño a la defensa de Nova. Jalen Brunson se echó el equipo a la espalda, pero sus 28 puntos fueron insuficientes. A continuación cayó Purdue por 64-63 ante Ohio State, una de las sorpresas positivas de la temporada. El gran partido de Carsen Edwards (28 puntos), bien secundado por Isaac Haas (18 puntos) y Vincent Edwards (11 puntos y 9 rebotes), no fue suficiente para imponerse al juego coral del equipo de Ohio. Hasta 4 jugadores por encima de la decena de puntos por parte de Ohio State, donde sobresalió Keita Bates-Diop con 18 puntos y 11 rebotes. Para terminar con las sorpresas, la irregular Texas A&M venció por 80-81 a Auburn rompiendo así la racha de 13 victorias consecutivas que tenian en casa. Virginia también sufrió más de lo esperado, pero al final consiguió la victoria ante la siempre peleona Florida State. De hecho, el equipo de Tony Bennett perdía al descanso por 10 puntos. Pero los Cavaliers se pusieron el mono de trabajo en defensa para dejar a los Seminoles en 2/12 en tiros de campo en el tramo final del partido.

  • North Carolina se lleva el clásico (08-02-2018)

North Carolina Tar Heels, Duke Blue Devils. Primer “round” de un clásico universitario. En los últimos 100 partidos 50 victorias para cada uno, la balanza se tenía que decantar para un lado. En el comienzo del partido cada equipo buscaba sus puntos fuertes, Duke el juego interior y North Carolina un juego mas rápido. Los Blue Devils controlaban el rebote, hasta 6 rebotes ofensivos en los primeros 6 minutos, y Trevon Duvall con un matazo ponía en pie a su banquillo. Pero al otro lado de la cancha Kenny Williams martilleaba desde el triple la zona planteada por Mike Krzyzewski. Si por algo se caracterizan estos Blue Devils es por su variedad ofensiva, Marques Bolden anotó 6 puntos desde el banquillo y Gary Trent entró en racha para colocar 7-21 de parcial. El partido podia romperse pero los pupilos de Roy Williams se encomendaban a Cameron Jonhson para aguantar en el partido. 45-49 al descanso, todo abierto. North Carolina salió de los vestuarios con ganas, triples de Kenny Williams y Joel Berry para un parcial de 16-2, 61-51. Marvin Bagley III percutía una y otra vez en la zona pero no conseguía acercar a su equipo en el marcador. North Carolina subió el ritmo del partido y Joel Berry, tras un mal inicio de partido, se sentía como pez en el agua. Mike Krzyzewski colocó a sus tres torres en cancha, Marvin Bagley III, Wenderl Carter Jr y Marques Bolden, pero tampoco funcionaba, ya que a falta de 9 minutos los Tar Heels seguía diez puntos arriba. Entonces el equipo de Roy Williams estuvo 4 minutos sin anotar y Duke lo aprovechó para acercarse a tan solo 3 puntos a falta de 4:11 para el final. Cameron Jonhson anotó un triple que a posteriori pudo ser crucial. Joel Berryle sacó la falta a Grayson Allen y anotó los dos tiros libres para colocar a North Carolina 8 arriba . Duke regalaba segundas opciones pero los Tar Heels no lo aprovechaban y Gary Trent anotaba dos tiros libres a falta de 1:11. Los Blue Devils fallaron dos triples pero Bagley III cargó el rebote ofensivo y consiguió acercar a los suyos a tan solo 4 puntos cuando restaban 34´5 segundos. Grayson Allen perdió el balón en ataque y Theo Pinson sentenció el partido con un mate. Al final 82-78 para North Carolina y los de Roy Williams inclinaron la balanza a su favor.

Gonzaga y St. Mary´s también ganaron antes de enfrentarse y jugarse el trono de la West Coast Conference el sábado. St. Mary´s ganó con olgura a Loyola Marym´t por 83-62. Nueva exhibición de Jock Londale, uno de los mejores pivots de la nación, que terminó el encuentro con 21 puntos y 9 rebotes. Por otra parte, Gonzaga se deshizo de Pacific por 71-61 tras una gran primera parte y el dominio en el rebote. Gran partido de Killian Tillie, hermano del ex jugador francés del Baskonia, con 21 puntos y 10 rebotes. Arizona, a principio de la temporada uno de los máximos aspirantes al título, sigue con su irregularidad ya que alterna grandes partidos con upsets. Esta vez sucumbió ante UCLA 82-74. En los Bruins hasta 5 jugadores anotaron por encima de la decena de puntos, siendo Welsc (11 puntos y 12 rebotes) y Holiday (17 puntos y 8 asistencias) los mejores. Nuevamente gran partido del rookie Deandre Ayton con 16 puntos y 12 rebotes aunque no tuvo su mejor día en el lanzamiento (7/19TC).

  • Rhode Island con paso firme en Atlantic 10 (09-02-2018)

Llegamos al viernes, tan solo 10 partidos en la antesala de un nuevo “super saturday”. Rhode Island sigue con su racha victoriosa en la Atlantic 10, lleva 20 victorias consecutivas, tras ganar 72-59 a Davidson. Gran trabajo coral de los Rams que rompieron el encuentro en la primera parte con un parcial de 12-1. Indiana, en cambio, arrolló a Minnesota por 56-80 gracias a la dupla Juwan Morgan (19 puntos, 9 rebotes y 5 asistencias) y Devonte Green (19 puntos y 7 asistencias).

  • Super "crazy" saturday (11-02-2018)

Llegaba el mejor día para los amantes del baloncesto universitario, el super saturday. Grandes partidos en inmejorable horario para el espectador español. La tarde empezaba con un gran duelo por el trono Big Ten entre Michigan State y Purdue, es decir, el cuarto mejor equipo de la nación ante el tercero. Los primeros minutos fueron de tanteo y sin mucho acierto. Purdue buscaba a su gigante Isaac Haas al poste bajo y percutia con facilidad, ya que Nick Ward se tuvo que ir al banquillo por una torcedura de tobillo, mas tarde volvería al parqué. Intercambio de canastas y los Boilemakers se ponían por delante gracias a dos triples del tirador Dakota Mathias, 11-17 en los primeros 7 minutos. Los pupilos de Tom Izzo no estaban cómodos sobre la cancha, maniatados en ataque por la defensa de Purdue que además castigaba desde el triple (5/10). Cassius Winston, sin embargo, le metió otra marcha más al partido y empezó a repartir juego del que Miles Bridges se aprovechó para undir el balón en el aro con un matazo.

Michigan State se acercaba a tan solo un punto y Purdue tenia que pedir tiempo muerto. 31-36 al descanso tras canasta final de Winston, pero Carsen Edwards era el mejor del primer tiempo con 10 puntos. Tras el paso por los vestuarios, los Boilemakers seguian con la misma idea de juego, buscar a Haas en la zona. El partido seguia en el tira y afloja, Joshua Langford anotaba mientras que Carsen Edwards respondía. Los buenos minutos de Matt McQuaid ponian por delante por primera vez a los Spartans en el partido en los último 10 minutos. Duelo de estrellas en ambos lados de la cancha, Haas se hacia grande bajo los aros y Bridges respondía. Jaren Jackson Jr. anotaba su primera canasta tras uno de sus peores partidos de la temporada. Michigan State 2 arriba cuando restaban dos minutos. Haas respondió rápidamente en las inmediaciones el aro, 4 puntos y Purdue por encima en el último minuto. Kenny Goins anotaba a media distancia, 46´7 segundos. Isaac Haas esta vez fallaba, Winston capturaba el rebote y Tom Izzo pidió tiempo muerto. Entonces llegó la locura. Todas las cámaras enfocaban a Miles Bridges y no falló, triplazo para poner 3 arriba a Michigan State faltando 2´7 segundos. Los árbitros pitaron falta sobre Vincent Edwards pero este falló el tiro libre y la victoria no se escapó.

Por lo demás, cayeron hasta 7 equipos del top 25. El primero en caer fue Virginia que cayó ante Virginia Tech en la prórroga por 61-60. Partido típico de los Cavaliers basado en la defensa pero Justin Robinson (20 puntos y 7 asistencias) les arruinó la fiesta. Una de las mayores sorpresas de la jornada la dió Baylor al ganar 64-90 a Kansas. Los Jayhawks siguen dependiendo mucho del acierto del triple y esta vez 6/31 en triples fue una losa demasiado grande. Por parte de Baylor, buen partido de Jo Lual-Acuil con 17 puntos y 6 rebotes y el belga Manu Lecomte, 18 puntos y 6 asistencias. Tennesse cayó estrepitosamente por 50-78 ante Alabama. Tan solo Grant Williams dió cara con 16 puntos mientras que por parte de Alabama Donta Hall (17 puntos y 11 rebotes) fue el mejor. Oklahoma también perdió contra Iowa State por 80-88 con 22 puntos y 11 asistencias de Trae Young. A pesar de la exhibición de Jevon Carter (33 puntos) West Virginia cayó ante Oklahoma State por 85-88. Gran partido de Kendall Smith con 20 puntos, el español Yankuba Sima anotó un punto y capturó dos rebotes en 14 minutos de juego. Nueva derrota de Kentucky, esta vez por 74-85 ante Texas A&M. Primera vez en la historia que Kentucky pierde tres partidos seguidos en la época de John Calipari. Los Wildcats recibieron 59 puntos en la segunda parte. Buen partido de Tyler Davis para los Agies y 19 puntos y 8 asistencias para la esperanza Wildcats Shai Gilgeous-Alexander. Para terminar con los upsets, Miami perdió por 70-72 ante Boston College en un gran partido de Jerome Robinson (29 puntos).

Villanova remontó tras una débil primera parte para ganar 75-86 a Butler. Gran duelo por parejas el que pudimos presenciar: por parte de Villanova 30 puntos de Donte DiVincenzo y 27 de Jalen Brunson; por Butler 30 puntos de Kelan Martin con 8/12 en triples y 25 puntos de Kamar Baldwin. Otro de las grandes citas del sábado estaba en la West Coast Conference, se enfrentaban Gonzaga y St. Mary´s. Esta vez ganaron los de Mark Few por 65-78 gracias al pacial de 5-22 conseguido en la primera parte. Rui Hachimura anotó 21 puntos y capturó 5 rebotes, mientras que Jock Londale, la estrella de St. Mary´s, tuvo una actuación gris, terminó con 4 puntos tan solo.


 

All Star Euroleague 2018 (I): Conferencia Este

$
0
0
13/02/2018 - 13:30

Faltando pocos días para la celebración del All Star de la NBA, muchos aficionados al baloncesto nos preguntamos cómo sería un partido entre los mejores jugadores de la Euroliga. Multitud de ligas domésticas han optado por implantar este partido de exhibición, con diferentes variantes en cada caso: equipo europeo contra asiático en la liga turca, equipo nacional contra internacional en las liga alemana y francesa,… pero nunca se ha visto este tipo de enfrentamiento en la máxima competición del viejo continente. Por este motivo, desde Solobasket hemos confeccionado los posibles equipos que conformarían este partido, realizando una división de los dieciséis equipos miembros en función de su localización geográfica:

Mapa conferencias Euroliga (Photo: Enrique Fernández Duque)

El equipo del Este quedaría integrado por los equipos rusos (Khimki Moscú y CSKA), lituano (Zalgiris Kaunas), griegos (Panathinaikos Superfoods Atenas y Olympiacos Piraeus), turcos (Fenerbahce Dogus y Anadolu Efes Istambul) e israelita (Maccabi Fox Tel Aviv). Mientras que el equipo del Oeste quedaría conformado por los cinco equipos españoles (Real Madrid, FC Barcelona Lassa, Saski Baskonia, Unicaja de Málaga y Valencia Basket), y los campeones italiano (Armani Milano), serbio (Estrella Roja) y alemán (Brose Bamberg).

En este primer capítulo vamos a analizar la conferencia este, una conferencia liderada por los dos últimos ganadores de la Euroliga: Fenerbahce Ulker y CSKA Moscú. La división geográfica ha englobado dentro de este conjunto a los grandes candidatos al trono europeo a excepción del Real Madrid: CSKA, Fenerbahce, Olympiakos, Panathinaikos,…  Plantillas de gran nivel cargadas de talento, con predominio de jugones en las posiciones de base y escolta. Los integrantes del equipo de las estrellas se han determinado en función del rendimiento mostrado hasta la fecha, quedándose fuera de esta elección jugadores de renombre como Vassilis Spanoulis, Nicolo Melli o Luigi Datome; estrellas de la liga que no suelen sacar todo su talento hasta la fase final del campeonato. También han quedado fuera de esta convocatoria jugadores lesionados de larga duración como Thomas Robinson, Sergi Llull, Kevin Seraphin o Gustavo Ayón.

Como entrenador del equipo del Este, no podía ser otro que no fuera Sarunas Jasikevicius. La leyenda lituana está asombrando a toda Europa con su Zalgiris Kaunas; habiendo posicionado a su equipo entre los mejores de la competición (quinta posición empatado con Real Madrid, con un balance de 13 victorias y 9 derrotas). Saras ha convertido al conjunto lituano en la revelación de la temporada, situándose deportivamente entre los grandes clubs de Europa (muy superiores económicamente hablando). Para el partido de las estrellas, Saras contaría con el siguiente quinteto titular:

Nando De Colo (1,96 m, 31 años): tras su vuelta a Europa desde la NBA, Nando se ha convertido en uno de los mayores asesinos de Europa. Un jugador con hielo en las venas capaz de fulminar al rival anotando desde todas las posiciones. Pero pese a sus grandes habilidades anotadoras, De Colo no descuida la faceta asistente siendo el segundo mejor pasador del equipo tras “Magic Chacho”. Sus excelentes números (17 puntos, 2,5 rebotes, 4 asistencias y 1,4 robos de balón) y porcentajes, le permiten ostentar la mejor valoración media de la competición (20,6). Un jugador total, que se ha ganado en el parquet el título de capitán del este.

Alexey Shved (1,98 m, 29 años): un jugador al que le llueven los puntos de las manos. Pese a abusar del tiro (casi 18 tiros de campo por partido), y pecar de individualista, el escolta ruso es uno de los mejores jugadores de la competición en la actualidad. Su excelente muñeca es capaz de lo mejor y de lo peor (9,7 triples lanzados por partido con un 33,4% de acierto). Un jugador franquicia aposentado entre los grandes anotadores de la competición: 22 puntos, 2,5 rebotes, 4,5 asistencias y 1,3 robos por partido para una valoración media de 19,9.

Nick Calathes (1,98 m, 29 años): líder indiscutible del resurgido Panathinaicos de Xavi Pacual. Un base director con una vision de juego magistral, capaz de asumir la anotación del equipo en los minutos importantes. Sus guarismos hasta la fecha se sitúan como uno de los jugadores más en forma de Europa: 14,5 puntos, 3,6 rebotes, 8,5 asistencias y 1,7 robos por partido para una valoración media de 18,9. Líder absoluto de la competición en asistencias y robos por partido.

Jan Vesely (2,13 m, 27 años): uno de los pocas estrellas supervivientes del campeón de la pasada edición de la Euroliga (marcha a la NBA de Udoh y Bogdanovic). Un terror para los rivals en la zona, capaz de sobrevolar la pintura para finalizar de manera espectacular cada jugada del equipo turco. Un jugador elemental en los sistemas de Obradovic sin miedo a ensuciarse las manos en last areas defensivas: 13,8 puntos, 5,2 rebotes, 1,6 asistencias, 0,9 robos y 1 tapón por partido para 17,8 de valoración.

Bryant Dunston (2,03 m, 31 años): una roca en la zona capaz de acabar con cualquier ofensiva rival. Al igual que en el caso de Kyle Hines, la ausencia de centímetros no supone ningun problema al compensarse con un físico animal. Un jugador tosco en sus movimientos pero con un poder en la zona incalculable: 10,1 puntos, 5,8 rebotes, 1,6 asistencias y 1,6 tapones por partido con una valoración media de 15,6.

All Star Euroliga conferencia Este (Photo: Enrique Fernández Duque)

Quedando el banquillo del equipo conformado por los siguientes siete jugadores:

Will Clybur (2,01 m, 27 años): un jugador todoterreno. Junto a Wanamaker, optó en verano por un cambio de aires dejando el Dogus para recalar en otro de los grandes clubs del viejo continente: CSKA Moscú. Un alero físico capaz de desenvolverse a la perfección en el puesto de cuatro, con gran bote de balón y buena mano para el tiro lejano: 12,5 puntos, 6,1 rebotes y 1,9 asistencias por partido con una valoración media de 15,5.

Pierre Jackson (1,80 m, 26 años): un pequeño jugón que tas una mala primera experiencia en Euroliga en las filas del Fenerbahce (temporada 2013-2014), no ha dudado en tomar los mandos del equipo israelita intentando posicionarlo de nuevo entre los grandes de Europa. Un base explosivo, con una prodigiosa capacidad anotadora: 15,3 puntos, 3,2 rebotes, 4,2 asistencias y 1 robo por partido para una valoración media de 15,1.

Paulius Jankunas (2,05 m, 33 años): el gran capitán del irreconocible Zalgiris Kaunas. Con Jasikevicius en los banquillos, a Jankunas le toca ejercer de capitán en la pista y sus números dan prueba de ello: 12,6 puntos, 5,2 rebotes y 1,5 asistencias con una valoración media de 15. Un guerrero bajo aros, que ejerce de ejemplo de entrega y lucha a sus compañeros.

Brad Wanamaker (1,93 m, 28 años): un jugador total. Tras destacar en las filas del Dogus, Brad tomó la decision de enrolarse en las filas del campeón de Europa con la dificil mission de remplazar a toda una estrella como Bogdanovic. Pero a Wanamaker le motivan los desafíos, habiendose convertido en pocos meses en uno de los ejes del equipo otomano: 12,8 puntos, 2,9 rebotes, 4 asistencias y 1,6 robos por partido para una valoración de 14,7.

Georgeos Printezis (2,05 m, 32 años): pese a ser el conocido como “el equipo de Spanoulis “, la figura de Printezis ha sido vital durante todos estos años. Spanoulis es el jugador determinante en la fase final de la competición, pero Printezis es el pilar constante del equipo durante toda la temporada. Un cuatro móvil capaz de correr la cancha cual base, con un asesino semigancho: 11,9 puntos, 5,4 rebotes, 1,8 asistencias y 14 de valoración.

Sergio Rodríguez (1,91 m, 31 años): el representante español de la conferencia este. Chacho optó por volver a Europa este verano, asumiendo el difícil reto de hacer olvidar a Milos Teodosic. El base canario no solo ha conseguido cubrir la salida de la estrella serbia, sino que junto a Nando De Colo han confeccionado una de las duplas exteriores más potentes de la competición. Un jugador con un don para el pase, que ha sabido incrementar su aportación anotadora con el paso de los años hasta convertirse en un cañonero mortífero desde la larga distancia: 14,3 puntos, 2 rebotes y 4,9 asistencias para 13,9 de valoración.

Kevin Pangos (1,88 m, 25 años): el base canadiense, tras una dificil primera temporada en Euroliga, se ha asentado en la maxima competición siendo uno de los mejores directores de juego de la misma. Un excelso tirador con una prodigiosa vision de juego, sin miedo a capitanear al combinado lituano en Europa: 12,7 puntos, 3 rebotes, 6,2 asistencias y 13,6 de valoración media por partido.

Viewing all 652 articles
Browse latest View live