Quantcast
Channel: Solobasket - Internacional
Viewing all 652 articles
Browse latest View live

Aquellas pioneras del 59

$
0
0
07/07/2017 - 10:30

En el (poco) tiempo que llevo siguiendo la página Don Basket en Facebook, no he encontrado a ninguna compañera de la generación del 59, así que voy a relatar someramente una experiencia que vivimos con la intención de rendir a todas un pequeño homenaje, porque se lo merecen -nos lo merecemos-.
 

Arriba de izda a dcha: Elvira Gras, Jenny Barnola, Pilar Marín, Imelda Bengoa y Carmen Martínez. Centro: Nuria Llobet, Elena Moreno, Ita Poza (entrenadora), Sole Granados y Pilar Godia (delegada). Abajo: Chus Pérez, Merche Ripa y Rocío y Conchita Jiménez.

Nosotras fuimos las que, bajo las órdenes de la singular e inolvidable Ita Poza (en la foto de arriba dándonos instrucciones en un tiempo muerto. La nº 8 es Rocío Jiménez y la nº11 es Chus. La que está detrás, con la mano en el cuello ayudando a que pase el trago es Sole Granados. Y la de los mofletes hinchados Jenny Barnola. Una servidora es la nº12) y Pilar Godia, representamos a España en el primer campeonato de Europa juvenil femenino. Fue en la ciudad polaca de Szczecin, en agosto de 1976 –antes de la revolución de Lech Walesa-.

Recuerdo que pasamos el muro de Berlín (frontera entre capitalismo y comunismo) a pie por los subterráneos del metro, cada una cargada con su propio equipaje y la parte equivalente del común. Apunto que en esa época no había maletas con ruedas y os aseguro que a mí me pareció una caminata interminable, aunque realmente puede que fuera poca distancia, no sé decir. Al llegar a la zona oriental el contraste fue brutal, las caras de la gente eran serias, sus miradas recelosas, sus trajes grises, nadie hablaba.

Pero la aventura no había hecho más que empezar, ya que no dejaron pasar al otro lado al autocar que nos llevó hasta la frontera con Polonia, así que nos dieron a cada una nuestro pasaporte y fuimos pidiendo a los particulares que iban a atravesarla y tenían sitio el favor de que alguna se metiera en sus coches. Una de nosotras llevaba el pasaporte suyo y el de otra -quizá pensando que iban a estar juntas- pero la metieron rápido en un coche y cuando la otra fue a pasar no la dejaron –iba indocumentada-, así que hubo que hacerle llegar su pasaporte desde el otro lado, creo recordar que en un coche particular, pero no lo aseguro.

Llegamos a Szczecin una semana antes del inicio del campeonato porque teníamos concertados tres partidos de preparación con las anfitrionas en los que, debo decir, nos pasaron por encima, pero nos hicimos amigas de ellas. Casi todas nosotras volvimos a España con las maletas medio vacías, sólo con las equipaciones –teníamos que devolverlas-, porque las polacas se morían por unos vaqueros, una camiseta, una cazadora, un dólar,… Qué menos, pobre gente, lloraban de emoción. Yo estuve escribiéndome con una de ellas –Yvonna Kaminska- durante bastante tiempo, me enviaba unos sobres llenos de corazoncitos rojos –era su manera de agradecer, pero a mí me daba una vergüenza horrorosa- y también alguna vez un paquetito con regalos. De verdad que pocas veces en mi vida me he sentido tan compensada por un acto de generosidad: fue muy tierno, aún hoy el recuerdo me emociona.

Cuando llegamos, los edificios destinados a alojamiento estaban en un terreno inhóspito que, en una semana, los militares transformaron en canchas de baloncesto de cemento entre parterres de flores y, gracias a Dios, pusieron puertas a los váteres de los alojamientos porque si no la mayoría hubiéramos tenido problemas intestinales.

Hasta la realización de este escrito, no sabía en qué puesto habíamos quedado, de verdad, pero sí podía decir que habíamos ganado a la gigantesca y temida Italia (la jugadora italiana nº15 de la foto estaba por los dos metros. La más alta de nosotras era Elvira Gras con 1.82) renunciando al rebote ofensivo y eso fue para nosotras un triunfo tan grande que nos sentíamos unas campeonas. Más abajo tienen un recorte de la revista 'Rebote' que, amablemente, nos pasó Raúl Barrera de Espacio 2014 y Enrique Cuevas de la FEB donde tienen todos los datos

Partido con Italia. Rocío Jiménez metida en una cueva de brazos y cuerpos, y las demás no yendo al rebote ofensivo, como nos dijo Ita.
Hay cientos de anécdotas, deportivas y personales. ¿Te acuerdas, Rocío, cuando la policía polaca nos metió a tres de nosotras en un coche enrejado y nos paseó por la ciudad para asustarnos? Incluidas varias paradas para amenazar o aporrear directamente a las personas que estaban en las filas para el racionamiento ¡Qué miedo pasamos! Tú estabas tan aterrorizada que querías tirarte del coche en marcha aunque las puertas tuvieran el seguro puesto. Qué rato más malo, ¿verdad? Pero luego nos sentimos heroínas al contarlo a las compañeras sin que se enterara el cuerpo técnico, claro, ni la espía que teníamos por intérprete.
 

Fuimos una de las selecciones más populares y comentadas en prensa porque la única lesión que tuvimos en nuestras filas fue la de la entrenadora. Jajajajaja. Mi querida “pájaro” (Sole), siempre te llevaré en mi corazón, con la certeza de que estás perfectamente donde sea que te encuentres. Eras una niña maravillosa.

Teníamos una ilusión inmensa, sentíamos un compañerismo tan grande como el orgullo de representar a España, sabíamos del valor de la amistad y del cariño y…cómo nos reíamos.

Muchas de nosotras seguimos juntas en la selección junior, disputando dos europeos. Nuestros entrenadores fueron José María Solá y Javier Sampedro, personas tan distintas como el día y la noche pero que formaban un tándem magnífico, donde el respeto y el cuidadoso trabajo fueron sus máximas. Yo personalmente les estoy inmensamente agradecida por la confianza que depositaron en mí.

Algunas, tuvimos el enorme privilegio de debutar con la selección senior siendo todavía junior.

Todo ya era distinto…

ALGUNOS DATOS, por Carlos Jiménez.

-Participaron 16 selecciones nacionales, en una época en la que participar en un campeonato del máximo nivel internacional era una enorme experiencia para las jugadoras españolas. Al podio subieron la Unión Soviética, Hungría y Bulgaria.

-Margarita ‘Ita’ Pozas (Madrid, 1925) fue la entradora. Hablar de 'Ita' es hablar de la historia y difusión del baloncesto femenino en sus inicios. Para ella es difícil contabilizar cuántos títulos reunió entre su etapa como jugadora, a las órdenes del ‘Cholo’ Méndez, y entrenadora. La mayoría de estos galardones llegaron con el CREFF, club que fundó y para el que recolectó a las mejores jugadores de los colegios de Madrid en los que daba clases de Educación Física. Según explica en el libro Historia del Baloncesto en España: "Me enganché (al baloncesto) gracias a Pedro Gil, que jugaba junto a sus hermanos en el América, un equipo de baloncesto importante en España en los 40 ganando varios campeonatos de Castilla. Pedro fue mi primer entrenador. Allí también jugaron los hermanos Alonso (ganaron el primer Campeonato de baloncesto en España en 1933), que fueron la primera generación de grandes jugadores. Creo que Pedro hizo el primer polideportivo que hubo en España, estaba en la calle Espronceda, pero se derrumbó. Él había apostado tanto por aquello que acabó arruinado y tuvo que marcharse. Se fue a México".

Marisol Paino se eleva, como de costumbre, por encima de rivales y compañeras, para anotar
-Pilar Marín (Madrid, 1959) era pívot y medía 1.78. Después de aquel acontencimiento Pilar no consiguió ningún título con el equipo revelación de entonces, el Celta de Vigo "equipo al que iba, equipo que quedaba segundo. Me fichó 'Cholas' Rodríguez junto con una peruana enorme para "reforzar" (ya ves tú) al Celta campeón de Liga que debía jugar la liga europea. Quedamos segundas en la competición española. Posteriormente el Iberia quiso hacer un equipo ganador y se hizo con una plantilla de 'figuras' que nos acabaron llamando 'el belén' porque decían que no nos movíamos. Quedamos segundas". Llegó a coincidir con una de las mejores jugadores de la historia del baloncesto femenino, Marisol Paino, en tiempos en los que la variedad sexualidad era un tabú. "Sí, de hecho fue un año muy convulso, Cholas la apartó del equipo y yo estaba lo que podía con ella.... En fin. Medía 175, no más, hacía mates. Tenía un físico tremendamente fibroso y...era consciente de que su peculiar aspecto, muy masculino, así como su forma de jugar. Daba mucho espectáculo. Pero luego, detrás de todo eso había mucho desconcierto y desamparo en ella. Yo la tenía mucho aprecio y me inspiraba ternura".
Volviendo a Pilar, también fue 36 veces internacional con la selección absoluta, 1 europeo juvenil y 2 junior. Nuestra protagonista se retiró en el 2003. Ella misma me sigue explicando que "tuve una mala lesión en la rodilla -pudo ser en el año 2000- que fui recuperando como podía y seguí jugando al máximo entre liga y selecciones. En febrero del 2002 me operó Cristóbal Rodríguez. No quedé bien. Estuve un año recuperendo y jugué algunos partidos con el Iberia con una rodillera de hierros con la que algunos árbitros no estaban conformes. Estaba mal, no podía. La temporada siguiente jugué algunos partidos en segunda pero era imposible, tuve que dejarlo definitivamente. Y... hasta ahora, que sigo medio coja y la espera a que los médicos decidan ponerme la prótesis de titanio".
 

Descubre a Artūras Gudaitis, uno de los pivots con mayor potencial del mercado

$
0
0
15/07/2017 - 11:45

Desde Lituania hasta convertirse en un reclamo

Lituania y el baloncesto van unidos de la mano. Un país que cuenta con cerca de 3 millones de habitantes, un número insignificante en comparación con otros grandes países europeos. Sin embargo es un lugar que respira baloncesto, que vive y sueña con el deporte de la canasta. Muchos son los jugadores lituanos que destacan en las diferentes competiciones por el mundo, y otros tantos están llamando a la puerta de esos grandes clubes. Hablamos de Artūras Gudaitis.

Sus primeros pasos en el baloncesto los hizo en club de su ciudad, Klaipėda. En el 2012 pasó a formar parte del segundo equipo del Žalgiris Kaunas, dando el salto definitivo al primer equipo la temporada siguiente. Disputó dos temporadas, y compitió en la mejor competición europea, como es la Euroliga, allí tuvo unos promedios prometedores con 6,0 puntos y 3,6 rebotes por partido.

El pivot lituano lanzando un gancho. Foto por Euroleague Basketball

El 25 de junio de 2015se presentaba al Draft de la NBA siendo seleccionado en la segunda ronda en el puesto número 47 por los Philadelphia 76ers. Sus buenas temporadas en Žalgiris le hacían firmar por el Lietuvos Rytas, equipo donde ha terminado de mostrar todo su potencial.

En su primera temporada en el Lietuvos Rytas pudo compartir vestuario con jugadores comoLaprovittola, Adas Juskevicius o la sensación del Banvit esta temporada Gediminas Orelik.Muchos de ellos conocidos en la Liga Endesa y otros que pronto se darán a conocer como Orelik. Nada mal en su primera temporada para el joven pívot lituano, 10 puntos, 6.5 rebotes en tan solo 18 minutos por encuentro en la competición local. En la temporada 2016/2017 lo hemos visto seguir en una línea ascendente subiendo prestaciones en sus números, además de ir ganando en consistencia en la cancha, promedió 11.4 puntos y 6.6 rebotes, yéndose hasta los 16 de valoración. En la competición europea sus números subieron como la espuma, 13.2 puntos, 8.3 rebotes para 19 de valoración. Unos números y una participación en la Eurocup que le dinamitan a jugar la próxima temporada en un club con más potencial.

Nos encontramos ante un jugador de 2.08 de estatura, con una coordinación y una rapidez impropia de su estatura y puesto en la pista. Destaca por ser un jugador escurridizo, intenso y que lucha en todas las opciones que le depara el juego. Termina las acciones colgándose del aro y con contundencia. Como parte negativa en el juego del lituano, deberá mejorar su porcentaje en los tiros libres (67%).

Un jugador joven, que cuenta con tan solo 24 años y que se le augura un futuro brillante en el continente europeo, y quién sabe si en la NBA. Ya ha dado sus primeros pasos y año tras año hemos podido ver su mejoría en el juego. Artūras Gudaitis es, sin duda, uno de los jugadores más apetecibles en este mercado de fichajes.

Europeo U20M: Descubre a las promesas del viejo continente. Dos ACB entre los destacados

$
0
0
24/07/2017 - 13:00

La fabrica de sueños

Tiempo de verano. Tiempo de competiciones europeas donde numerosas selecciones y jugadores se miden en diferentes torneos por edades. En Creta se ha celebrado entre el 15 y el 23 de julio el torneo FIBA U20 masculino, una competición donde se enfrentan los mejores jugadores de esta franja de edad.

Es siempre una verdadera oportunidad en este tipo de competiciones el poder conocer y seguir de cerca a estas nuevas promesas europeas que pronto estarán haciendo ruido en grandes equipos de Europa. Alguno de los jugadores de los que os vamos a hablar a continuación ya han podido hacerse un nombre en sus competiciones, teniendo una corta edad.

Conocemos a los más destacados:

Tamir Blatt  

Quizás os sonará el apellido, muchos ya sabrán quién es este chico y otros posiblemente lo lean por primera vez. Os hablamos del hijo del entrenador David Blatt, entrenador que dirigió a los Cleveland Cavaliers de la NBA entre otros grandes equipos de Europa.

Tamir Blatt es un pequeño base de 1.85 m que juega en la competición israelí, en las filas de Hapoel Holon, donde en la última temporada ha podido crecer y establecerse poco a poco en el equipo. Sus numeros han sido 7.3 puntos y casi 5 asistencias por encuentro. Con tan solo 20 años se le augura una gran proyección y deberían ser muchos los equipos que pongan sus ojos en él.

Ha disputado el europeo U20 siendo uno de los jugadores más destacados del torneo, haciendo dos dobles-dobles en las dos primeras jornadas.

18 puntos 10 asistencias

27 puntos 13 asistencias

Lo vemos en acción en el siguiente video:

 

Laurynas Birutis

Lituania y el baloncesto, de nuevo. Nos encontramos ante un jugador de 1997 con 2.13 de altura. Ocupa la posición de pívot y es natural de Šiauliai, Lituania. Lo hemos podido seguir en la liga NKL, donde ha disputado 45 partidos promediando, 17 puntos y 9 rebotes para 26 dígitos de valoración por encuentro.

Ha realizado un gran campeonato U20. En su debut contra la selección ucraniana, el jugador lituano se fue hasta los 27 puntos y 10 rebotes.

Un jugador grande con una buena capacidad física, juega con facilidad sin balón entendiéndose fácilmente con sus compañeros. Para ser un jugador tan joven posee un gran acierto desde la línea de tiros libres (73 por ciento). Debe mejorar su juego de espaldas y su lanzamiento de corta distancia. Tiene la fortuna de tener 19 años y en sus manos la posibilidad de seguir creciendo. Un jugador que deberá llegar lejos.

 

Tryggvi Hlinason

Conocido recientemente por su fichaje por cuatro temporadas por Valencia Basket. Este joven jugador de 19 años y 2.15 de altura ha sido una de las sensaciones del europeo U20 que se ha disputado en Creta.

En su debut en el campeonato el jugador islandés anotó 16 puntos y capturó 15 rebotes frente al duro combinado francés. Un gran torneo para el nuevo jugador de Valencia, mostrándose como uno de los referentes de la competición.

Pese a su corta edad, el islandés ha disputado tres temporadas en la Liga de Islandia con el equipo de su ciudad natal, el Thor Akureyri. En la temporada 2016-17 ha promediado 11.6 puntos, 8 rebotes y 2.7 tapones por partido.

Lo vemos con el #15 de Islandia:

 

Vanja Marinković

Este jugador de 20 años es una de las grandes esperanzas del Partizan de Belgrado. En el verano de 2011 llegaba a las categorías inferiores del mítico equipo balcánico hasta la temporada 2016/2017 donde se ha consolidado como uno de los hombres más importantes en los sistemas de Aleksandar Džikić. Con tan solo 20 años Marinkovic ha promediado 8.1 puntos y 2.7 rebotes contando con mucha confianza por parte de entrenador y compañeros

30 puntos y 6 rebotes con un 6/9 en triples han sido los números de su debut contra Italia en este U20. Una buena carta de presentación de lo que se viene, un jugador que no tiene techo.

 

Milos Popovic

Nos encontramos ante una de las revelaciones del campeonato y uno de los casos más curiosos. Milos Popovic es un jugador montenegrino que mide apenas 2 metros de altura, y que ocupa la posición de 5 en la cancha, jugando en ocasiones como 4, abriendo espacios gracias a su buena mano desde el perímetro.

Irrupción desde el primer momento la que ha tenido el jugador balcánico en el torneo. En las tres primeras jornadas el jugador se ha ido hasta los siguientes números:

19 puntos 15 rebotes vs Turquía

23 puntos 15 rebotes vs Francia

15 puntos 13 rebotes vs Islandia

Esta temporada el pívot ha jugado en la competicion de su país natal, donde ha promediado 10 puntos y 7 rebotes. Destacamos al jugador por su perseverancia y empeño en el rebote defensivo y ofensivo. En ataque se mueve bien buscando buenas posiciones para lanzar con facilidad. Aprovecha su corta estatura para marear a sus defensores, siempre más grandes y lentos que él.

#15 de Montenegro

 

Martynas Echodas

Otro de los jugadores más destacados y que más ha llamado la atención del torneo disputado en Creta. Un joven jugador lituano nacido en 1997 en Kaunas. Ha formado una pareja interior muy destacada con el anteriormente comentando Birutis. Martynas lo encajamos en la posición de 4, donde destaca por tener muy buen juego de pies de espaldas al aro, ganando la partida continuamente a sus defensores. Además de ser un jugador robusto que juega intenso debajo de canasta posee un gran tiro de 4-5 metros, lo que le hacer su una verdadera amenaza. Ha destacado con 17.3 puntos y 8.7 rebotes por encuentro.

Esta temporada se ha curtido en la primera división de Lituania, aunque su equipo ha quedado último y no ha podido competir a nivel grupal, ha sido un paso muy importante para el jugador, ganando minutos y confianza en una buena liga.

11 puntos y 6 rebotes, sus números en la LKL.


 

Yovel Zoosman

Este escolta de 1998 está siendo una de las buenas noticias para el baloncesto israelí. A diferencia de muchos otros jóvenes que han participado en este torneo, Zoosman ha tenido la oportunidad esta temporada de jugar al más alto nivel en la liga de su país, vistiendo la camisa de Maccabi Raanana, una posibilidad que se ha visto reflejada en la superioridad que por momentos ha mostrado en la pista. Allí ha podido coger minutos y experiencia y se ha ido hasta los casi 12 puntos, 4 rebotes y 3 asistencias.

Llegaba a este torneo con la etiqueta de ser uno de los referentes del equipo israelí. Lo hemos podido comprobar desde el comienzo de la competición donde le anotó 23 puntos a Letonia y posteriormente 23 a Ucrania. Junto al anteriormente comentado Blatt, está siendo un jugador al que debemos tener en cuenta con vistas a los próximos años. Una perla con mucho presente, pero con un futuro sin techo.

 

25 años de JJ.OO. Barcelona: Alucinamos con el Dream Team y nos desesperamos con España

$
0
0
01/08/2017 - 11:00

Las Olimpiadas de Barcelona 92 fueron especialmente… Especiales para los que vivíamos en Barcelona ¿cómo explicarlo con palabras? Emocionantes, espectaculares, conmovedoras. Además, en mi caso, entonces a mis 16 años y en plena efervescencia de baloncesto, fueron de lo más impactantes... ¡Por fin los jugadores de la NBA iban a participar contra equipos de todo el mundo más allá de aquellas citas puntuales del Open McDonald! ¡Y al lado de casa!

Recuerdo ver el primer partido contra Alemania con un balón entre las manos. Las zapatillas desgastadas por aquello de que podía pasarme varios días jugando al basket mañana y por la tarde con mis amigos Santi, Juanlu, mi hermano Jordi... Entremedio, otros tantos saltos intentando colgarme del aro. Incluso recuerdo haber convencido a mi madre para que me cortara el pelo como Tomás Jofresa, a los Grace Jones.

El primero, el único Dream Team

Michael Jordan vuela por encima de Xavi Fernández.
Tras el chasco de Seúl 88, donde los EE.UU. habían sido bronce (entonces peor resultado en unas Olimpiadas), los norteamericanos reaccionaron. Orgullo yanki herido. Recursos... Mil. Podían rebotarse con todas las garantías. Entre aires de superioridad les debió surgir alguna duda… estos europeos cada vez juegan mejor… Nuestros cachorros saltan más y son más rápidos pero se nos ponen nerviosos o subestiman a sus rivales. Así llegaron a un acuerdo con FIBA para que, por primera vez, los profesionales NBA pudieran competir en una competición internacional. Y el resto de países afectados también lo agradeció como Australia que pudo volver a contar con su gigante Luc Longley, Drazen Petrovic en Croacia o Alemania con Schrempf. Para muchos de nosotros, es como si nuestra colección de cromos Upper deck cobrara vida.

En el caso de USA, el detalle era que los elegidos serían los mejores profesionales que aguardaban en la mejor liga del mundo y, con la perspectiva del tiempo, ahora podemos decir que algunos de ellos también forman parte de los mejores de la historia de este deporte. “Era como viajar con 12 estrellas del rock”. Reconocía el legendario y ya desaparecido Chuck Daly, jefe de aquella expedición. El rigor exige apuntar 11, pero entiendo el político comentario de 'Chucky'. Todos eran superlativos a excepción del entonces rookie Christian Laettner que fue premiado por su tiro ganador para que Duke fuera campeón de la NCAA aquel mismo curso. No obstante, entonces muchos ya deducíamos que Shaquille O’Neal o Alonzo Mourning eran mucho mejores jugadores que aquel estudiante blanco y de supuesta excelente disciplina. Era lo que más le cuadraba a USA Basketball en su estrategia marketiniana a pesar de la relevante polémica que generó tal gesto en su país. Pero bueno, a ojos del resto del mundo, en conjunto, seguían siendo un elenco de dioses. En España, con sentimiento de mortales de segunda, en aquellos tiempos sólo contábamos con la experiencia de Fernando Martín habiendo jugado entre astros. Bueno, y con la anécdota de Jose Montero que fue elegido en el Draft de 1987 en la 5ª ronda con el puesto 113 por Atlanta Hawks. Recuerdo que en una conversación telefónica con el mismo Montero me explicaba que, en el momento, se enteró semanas después cuando vio en su taquilla de su club (Joventut de Badalona) los papeles que certificaban semejante hallazgo, siendo enviados por el mismísimo gabinete de la NBA.

Cualquier jugador NBA, para nosotros, eran como extraterrestres dentro y fuera de la cancha, imaginen los componentes del Dream Team. No se alojarían en la Vila Olímpica con los otros atletas cosa que, en aquel momento, a la mayoría nos pareció hasta de justicia. No me extrañaría que, incluso, muchos jugadores rivales tuvieran la misma impresión. Eran tiempos en los que se tenía la firme convicción de que no se podía competir contra ellos, por suerte, mentalidad muy diferente a la actual. A ver si meto alguna y me hago la foto con ellos al final del partido. Esa era la ambición y como todos sabemos... Si crees, tal vez puedas. Si no crees, seguro que no puedes.

Pero no piensen, Daly tenía corazón de ‘Bad Boy’ y una perspicacia sin igual. El coach, bicampeón a contra pronóstico con los Pistons, sabía que a sus cracks se les había convencido para tal patriótico reto con el trasfondo de que viajarían con sus familias con todos los lujos posibles y que aquella aventura era en clave de vacaciones. Daly era mucho Daly. Durante su concentración en California, antes de que aquel grupo de cracks compitiera en el torneo de las Américas en Portland, el cual les daba derecho a participar en las Olimpiadas, les retó a hacerle un partidillo (a puerta cerrada y sin prensa) a un combinado de estrellas universitarias. Lo formaban 8 jugadores: Chris Webber (Michigan), Penny Hardaway (Memphis), Allan Houston (Tennessee), Bobby Hurley y Gran Hill (Duke), Eric Montross (North Carolina), Jamal Mashburn (Kentucky) o Rodney Rogers (Wake Forest), lástima el final tan fatídico de este chico. A aquellos chavales se les hipermotivó para que hicieran un defensa asfixiante y... les ganaron. El propio Hill aseguró en una programa de TV que "Houston, en aquella batalla, les metió diez triples. No podían hacer nada para parar. Te lo digo, Webber los mató. El resto tuvimos nuestros momentos. Tengo el vídeo, un día lo haré público". Jordan y cía pidieron la revancha, Daly no lo permitió ¡Genio y figura! 

Pasaron página y el Dream Team, para muchos entendidos único EQUIPO estadounidense que hizo honor a ese nombre, se paseó ante sus rivales estableciendo una diferencia de 51 puntos en el Torneo de las Américas. Preámbulo de lo que pasaría en la competición oficial en la que sólo Croacia pudo perder por no menos de 32 puntos. Barkley fue el máximo anotador con algo más de 15 puntos pero cada día se le sumaba el recital de algún nuevo compañero. El balón se desplazaba a velocidad luz de jugador en jugador yanki y siempre solía acabar pulverizando la red contraria o con algún componente USA colgado del aro. Daly no pidió ningún tiempo muerto en todos los Juegos.

Los doce (casi) inmortales de Oro fueron Michael Jordan (Chicago Bulls), Larry Bird (Boston Celtics), ‘Magic’ Johnson (Los Angeles Lakers), Chris Mullin (Golden State Warriors), Clyde Drexler (Portland Trail Blazers), John Stockton (Utah Jazz), Scottie Pippen (Chicago Bulls), Christian Laettner (Universidad de Duke), Patrick Ewing (New York Knicks), David Robinson (San Antonio Spurs). El bueno de David también había jugado con la selección en Seúl, de aquel conjunto fue el único que repitió y así pudo quitarse la espinita del desastre del 88. Les seguían Karl Malone (Utah Jazz) y Charles Barkley (Phoenix Suns). Entrenador Chuck Daly (New Jersey Nets) y sus ayudantes eran Mike Krzyzewski, Lenny Wilkens y P.J. Carlesimo. Decir que ‘Magic’ había anunciado ya su retirada por ser portador del virus del SIDA y Bird había hecho lo mismo por sus lesiones crónicas de espalda, de hecho, este último no solía sentarse en el banquillo y solía permanecer estirado en el parquet. Hubo espacio para el mal rollito, pues el pupilo de Daly en la ciudad del motor, Isiah Thomas, no fue a los juegos por su conocida enemistad con Jordan.

 

Cambio de orden establecido en Europa

Alexander Belostenny ante su excompañero de selección Arvydas Sabonis.
Las históricas Grecia e Italia no lograrían ganarse el billete a las Olimpiadas de Barcelona en el Preolímpico también jugado en España. Como tildaba Paco Torres en una columna de Gigantes del Basket se instauraba “un nuevo orden europeo” en el que Lituania (con el entrenador español Javier Imbroda como ayudante y Donnie Nelson Jr, este último por su amistad con Sarunas Marciulionis de los mejores y más fuertes bases que haya dado el baloncesto europeo), Croacia y Alemania (campeón del Europeo del siguiente año) llamaban a la puerta de la élite del viejo continente. Sin embargo, se debilitaron las selecciones de la Unión Soviética y Yugoslavia, supremas antes de la cita en cuestión. En Lituania habían nacido los mejores deportista de la extinta selección roja y, por su lado, la guerra de los balcanes fragmentó a otra superpotencia como Yugoslavia a la que se le preveía la mayor de su madurez y calidad para la cita de Barcelona. Los Djordjevic, Danilovic (campeones de la Liga Europea a las órdenes de un novel Obradovic que se alzaba con su primer título continental de clubes), Divac y etc. se quedaban sin participar para que la Croacia de Petrovic, Kukoc, Vrankovic, Radja, Perasovic y Komazec se llevaran sin discusión la plata al no poder competir contra los EE.UU. ¿Qué habría pasado con todos al completo? Habría ganado el Dream Team. Creo complenamente en las palabras de Daly una vez acabada la competición: “El equipo olímpico de baloncesto masculino norteamericano de 1992 superó todas las esperanzas y expectativas. Creo que le dimos realmente al mundo un atisbo, puesto que nunca fuimos seriamente desafiados, de lo que puede ser el baloncesto a este altísimo nivel”.
 

España, novena ¿Qué paso?

Aquel fue un verano convulso en el baloncesto español. Y si lo analizamos entenderemos fácilmente que aquel pinchazo no fue casual, impresión que sí nos parecería en su momento por la absurda emotividad de que los Juegos eran en casa. “Si miras la plantilla, no éramos tan buenos y, como equipo, no pudimos prepararnos bien. Si tienes eso en cuenta, que era la realidad que sabíamos muchos de los jugadores, no fue tan sorprendente que no hiciéramos un buen papel” me explica Tomás Jofresa, uno de los 12 olímpicos españoles.

Andrés Jiménez intentando parar sin éxito la creatividad y el talento de Detlef Schrempf.
Por aquel entonces, la ACB instauraba una nueva normativa en la que se permitían fichar a tres jugadores extranjeros por equipo, es decir, que estrictamente no fueran españoles ni nacionalizados. Los jugadores españoles realizaron varias huelgas y, por la evidencias, la preparación de la selección fue un verdadero desastre. Antonio Díaz-Miguel estaba al final de su larga carrera (¡27 años!) como técnico y no supo revertir la situación. Anticipo que ni la suya personal, diría que ya andaba afectado por un importante caso de narcolepsia. La generación del 59 (y 58) de los Epi, Solozábal (retirado justo este verano), Llorente, Sibilio, Romay, Iturriaga (retirado hacía dos años) o Romay ya era muy veterana y, por ley de vida, estaba en declive. Fernando Martín, uno de los mayores fenómenos baloncestísticos de la historia de nuestro baloncesto, hubiera podido competir a la interesante edad deportiva de 30 años pero ya hacía tres que había fallecido. Otros pívots como su hermano Antonio Martín, el propio Romay o Ferran Martínez estaban lesionados. Martínez, precisamente, me explicaba al respecto que “el tema es que los médicos no me dieron permiso, al estar en proceso de recuperación, para ir con la selección. Hubo un mal entendido porque Díaz-Miguel quería que fuera sin estar recuperado de la operación del pié. Yo habría ido, obviamente, pero antes no era como ahora, que algunos jugadores van a la selección sin estar al 100%. Con Díaz-Miguel hablé y arreglamos nuestra relación ya que antes él había pensado que yo era quién quería renunciar a ir y le expliqué que era un tema de los médicos del Joventut. Ahora, con perspectiva, pienso que debería haber ido porque aunque no estuviera bien del todo eran unos JJ.OO., aunque yo ya había estado en los de Seúl, podría haber ayudado y, mientras, seguir con el plan de recuperación como ahora hacen los jugadores como fueron los casos”.

Nuestro hombre más alto era Santi Aldama, un poco experimentado 2.13 que hizo buenos partidos en la preparación y además había realizado una buena temporada. Orenga y Andreu, con sus poco más de 2.05, eran los que intenban proteger la pintura. Muy duros y luchadores pero imitados de talento y atleticismo. Durante los Juegos, Andrés Jiménez tendría que competir de forma perpetua desde el 4 y la opción de un alero grande y reboteador que equilibrara tales deficiencias se esfumó con el descarte de un veterano Fernando Arcega y la autoexclusión de Cargol lo que acentuó más nuestra debilidad en la pintura. Y todo en un escenario hipercompetitivo. Todas las estrellas NBA y Europeas quisieron participar. La Alemania de Detlef Schrempf, que con 2.07 podía jugar en las 5 posiciones aunque en la selección germana combinaba el 1 y el 2, mostró nuestras miserias. 83-72 para los germanos y 20 rebotes para Hansi Gnad, un hercúleo jugador que pasó con más pena que gloria por la NBA y el Real Madrid.

Tomás Jofresa 'se escurre' ante el gigante jamaicano-norteamericano Patrick Ewing (Foto: FEB)
La preparación fue un desastre y fuimos con un equipo muy justo. ¿Qué esperaba la gente? Es cierto que perdiendo contra Angola metimos la pata hasta el fondo (63-83) y además se montó aquella trifulca con Coincençao al que le perdí el respeto como deportista después de aquellas caras que nos ponía pero el resto… de hecho, si hubiéramos conseguido ganar a Angola que hubiéramos quedado ¿Octavos? Estoy seguro que eso no hubiera arreglado las cosas mucho. En cambio, allí habían equipazos. De hecho, nuestro grupo era muy fuerte: EE.UU. eran imposibles de ganar, con Croacia estuvimos cerca (perdiendo de 3 al final de la primera parte y de nueve al final del partido), Alemania no sólo era Schrempf también estaban Harnisch, Blab… el siguiente año ganarían el Europeo (y en el preolímpico batirían a Croacia por 86-74. Los alemanes, en la sombra, también tenían a un tirador veterano tremendo llamado Mike Jaeckel que les endosó 15 puntos a los croatas, tan sólo 2 menos de los que le enchufó a España) y Brasil era un buen equipo con Oscar Schmidt, Pipoka y les ganamos…” narra Tomi Jofresa. Su hermano Rafa también coincide en que fue “una mala preparación y un grupo complicado. Teníamos a USA y Croacia en nuestro grupo” y es que entre sólo Petrovic y Radja les hicieron 53 puntos. Quique Andreu además del fatídico preparatorio me añade que “el salir muy confiados contra Angola” les pasó factura.

Y lo cierto es también que después de los croatas, España fue la que cayó por menor puntuación ante el ‘Dream Team’ con un excelente Andrés Jiménez anotando 23 puntos y mostrando, una vez más, que se le daba bien jugar ante equipos USA. Él fue el primer alero alto de nuestra historia del baloncesto. En los tiempos actuales, no me cabe duda, de que habría sido un jugador NBA medio. Sin embargo, aquello sólo sería una anécdota, puesto que quedarían últimos de grupo. En las plazas del noveno al doceavo puesto España batió a Venezuela y Angola.

Yo creo que también fueron importantes las lesiones de Epi y Biriukov dentro del equipo” también me dice Josep Lluís Cortés que entonces era entrenador ayudante.

Lituania jugaría las semis para hacerse fotos con los chicos de Daly y luego, en un duelo con sabor nacionalista, se llevó el bronce ante el equipo Unificado (CEI) de Volkov, Bazarevich, Tikhonenko y Belostenny que venían de darle un buen susto a Croacia en las otras semis (75 a 75 y en la media parte los rusos ganando de 10 tantos) donde Petrovic, quién si no, aupó a su equipo del desastre en los últimos instantes con dos tiros libres y casi 30 puntos.

Todos seguimos el USA-Croacia con pocas esperanzas de que los primeros dieran la sorpresa. En la foto, el clásico 'Trash Talking' de Jordan, aquí sobre Petrovic.
Me tacharán de demasiado positivo pero para mí, con 22 años entonces, participar en aquellas Olimpiadas fue algo muy positivo. Estuvimos cerca de ganar a todas las selecciones, a excepción de los USA, con el equipo que teníamos. Sin pívots, bueno estaba Santi Aldama que había hecho una gran temporada pero a pesar de ser un 2.13 o así no podía competir contra los mejores pívots de Europa y es que no llegaba a los 100 kilos. Os puedo asegurar que a nivel de potencial fue mucho más grave que España quedara plata ante Rusia en el Europeo de España del 2007. La ausencia de una amenaza interior nos limitaba mucho a los jugadores de perímetro. Si entonces hubiéramos tenido a los Gasol y a Ibaka verías si la hubiéramos podido liar” contrasta Tomi. Piensen que España venía de haber quedado 8º en las anteriores Olimpiadas, las de Seúl. Le siguió el Europeó de Zagreb en el que de 8 participantes España quedó 5ª. Luego el Mundial de Argentina del 90 en el que quedaron 10º y, por fin, tal vez de ahí la decepción de muchos de nosotros, el Europeo de Roma que ganaron el bronce.

 

 

La selección femenina debutó en unos Juegos con nota. 

La selección femenina en la apertura de los JJ.OO. de Barcelona.

Fue un debut histórico y, al contrario que la masculina, fue preparado de forma minuciosa. La Selección que jugó en Barcelona la formaron: Patricia Hernández, Carolina Mújica, Blanca Ares, Piluca Alonso, Mónica Pulgar, Margarita Geuer (madre de Juancho y Willy Hernangómez), Almudena Vara, Ana Belén Álvaro, Mónica Messa, Marina Ferragut, Betty Cebrián y Carlota Castrejana. El entrenador era Chema Buceta.

El resultado fue la 5ª plaza de 8 equipos, tras ganar a Checoslovaquia e Italia y perder frente a China y Estados Unidos. A las checas se enfrentó dos veces, en la primera fase y en el partido por el quinto puesto, y curiosamente ganó los dos partidos por idéntico resultado: 59-58.

Pero aquello sólo fue el inicio del principio de apogeo del baloncesto femenino. Un año después, la base de aquella selección se proclamó campeona de Europa en Peruggia.

 

 

¿Cuáles son las mejores ligas de Europa? ¿Y el número de nacionales en cada una?

$
0
0
03/08/2017 - 16:30

Muchas veces nos hemos podido preguntar sobre el nivel de las ligas domésticas europeas y su nivel competitivo actual. Evidentemente, esto es una variable que puede fluctuar cada cinco o diez años, cambiando la dinámica y hegemonía de algunos países, a nivel baloncestístico.

Un ejemplo de ello puede ser la pasada influencia italiana, que debido a las dificultades económicas, ha pasado de ser Top del continente en los años 70-80, a estar 13 años sin jugar una final de la Euroliga, a pesar de su tradición en este deporte.  Además de la desaparición en la élite de dos de los mejores clubes de su historia, como son la Benetton de Treviso y Montepaschi Siena. 

Pero ¿qué hay del resto? ¿qué países europeos se consideran en la elite del baloncesto continental? A continuación os damos nuestro punto de vista sobre las anteriores preguntas:

LAS TRES GRANDES COMPETICIONES EUROPEAS

*Hablamos de competiciones domésticas, excluyendo como no a la Euroliga, EuroCup y la Basketball Champions League

En nuestro país, La Liga Endesa (ACB) goza de buena salud. Sólo con tener a 5 representantes en la Euroliga (Real Madrid, Barça, Baskonia, Unicaja y Valencia) ya deberíamos considerarla como la mejor del viejo continente. Hasta 12 equipos españoles tendrán la oportunidad de participar en competiciones europeas, siempre y cuando,  los dos equipos que jugarán las rondas previas de la BCL (Joventut y Estudiantes) se clasifiquen en la fase de grupos. Es el país que más representantes tienen para disputar en Europa. 

Un nuevo país que se ha apuntado, en los últimos años, es Turquía. Su influencia económica le ha permitido incorporar a grandes jugadores de todas las nacionalidades y tras España, es el segundo país que más equipos participarán en competiciones europeas, con un total de 9. Además, es cada vez más habitual encontrar a estos clubes como claros aspirantes a cualquier título. 

Aunque la VTB es una competición de distintos países próximos, están liderados principalmente por equipos rusos. Al igual que pasa con Turquía, su dinero atrae a grandes jugadores de todos lados y también son aspirantes a los títulos, junto con los equipos españoles y turcos. Hasta 8 equipos rusos podrán disputar las distintas competiciones europeas y seguramente en ellas hagan un buen papel. 

OTROS PAÍSES IMPORTANTES QUE NO PODEMOS OLVIDAR

Muchos pensaréis porque no hemos incluido a Grecia, dentro de los países más importantes a nivel baloncestístico. Cierto es que sus dos máximos representantes, Olympiacos y Panathinaikos, son habituales en los Cuartos de Final de la Euroliga y sólo con eso debería ser suficiente para incluirlos en la lista de arriba. No obstante, fuera de estos dos grandes equipos, el resto de clubes han perdido el peso que tenían en los años 80-90, como por ejemplo lo tenían el Aris y el Paok. Influenciado por la crisis económica, la falta de competencia y del nivel en el resto de presentantes, nos confirma que no debe estar incluido como Top en Europa, aunque si hay que tenerlos muy en cuenta. Sólo 5 de sus equipos participan en competiciones continentales. 

La LEGA (Italia) no tiene el peso que tenía a principios del siglo XXI. Los problemas económicos y la falta de resultados, nos hacen pensar que están a un nivel competitivo inferior, a los tres primeros países nombrados. Aunque 8 equipos participarán en competiciones continentales, sólo uno de ellos lo hará en Euroliga y en los últimos tres temporadas no han llegado siquiera a los Cuartos de Final. EA7 Armani es el principal referente y aunque no ganó su última liga, es el principal equipo a seguir. 

La inyección económica que ha tenido el baloncesto de Alemania es considerable. Al igual que Rusia e Italia, también tienen a 8 equipos que participarán en Europa, pero de momento, por méritos conseguidos, no merecen estar en el Top del continente, aunque si es de los más importantes. En la última década ha estado en los Cuartos de Final de la Euroliga, aunque por cada año que pasa, parece que está cada vez más cerca. 

La Liga Adriática es la unión de los mejores clubes que son de la antigua Yugoslavia, con una fuerte apuesta por el baloncesto nacional y siendo una de las competiciones que más jugadores exportan. Estrella Roja (Serbia) es su principal referencia y su baloncesto perfectamente compite contra los más grandes, permitiéndoles clasificarse en los Cuartos de Final de la Euroliga hace dos temporadas. Francia es otro caso de país que exporta gran cantidad de jugadores y que gracias a su trabajo consiguen formar y prepararlos para las mejores competiciones de Europa. Su mejor resultado fue la final de EuroCup hace dos años. El nivel es similar, o ligeramente inferior al balcánico, pero está bien considerado. Lituania puede tener peor nivel competitivo que otras ligas, pero también exportan gran cantidad de jugadores. Su influencia en el baloncesto moderno es tal, que tienen a seis equipos que participarán en Europa.  Aunque compiten, fuera del Zalgiris Kaunas y de un Lietuvos Rytas con menos peso, tienen una menor transcendencia en cuanto a resultados. Israel es otro país a tener en cuenta. Maccabi es el principal referente y un histórico de la Euroliga y ya sólo con esto, este país debe estar incluido entre los mejores países de Europa. Cierto es que sólo aportan 3 equipos a Europa, siendo el que menos ofrece de esta lista, pero son equipos con presupuesto y con un gran número de jugadores norteamericanos. 

EL NÚMERO DE JUGADORES NACIONALES DE CADA COMPETICIÓN

Un dato que queremos adoptar en este artículo es el número de jugadores extranjeros que hay en cada competición, como síntoma de ayuda para que los niveles competitivos de los países sea más alto. Algo que explica perfectamente y dar el porqué algunos países tienen una influencia mayor que otros. 

Cierto es que estos datos no tienen en cuenta las generaciones espontáneas que puedan tener cada país, pero sí confirmar que el nivel competitivo está relativamente relacionado al número de foráneos que tengas en tus equipos. Algunos de los jugadores nacionales de esta lista son jugadores jóvenes que apenas han tenido participación, la pasada temporada. 

JUGADORES NACIONALES/EXTRANJEROS DE LAS MEJORES COMPETICIONES EUROPEAS
 PAÍS  Nº NACIONALESNº EXTRANJEROS % NACIONALES
ESPAÑA - ACB  70177 28,34%
ALEMANIA - BBL  97159 37,89%
ITALIA - SERIE A  85130 39,53%
FRANCIA - PRO A  112149 42,91%
TURQUÍA - BSL  97121 44,49%
ISRAEL - WINNER LEAGUE  8285 49,10%
GRECIA - A1  9890 52,12%
¿RUSIA? VTB  9657 62,74%
LITUANIA - LKL  9338 70,99%

*No hemos incluido Liga Adriática, por tener clubes de distintos países y sin reconocer a ninguna nacionalidad, como la principal

Guía EuroBasket 2017: análisis de todas las selecciones

$
0
0
28/08/2017 - 21:15

Desde SoloBasket nos disponemos a seguir de cerca todo que lo que depare el EuroBasket que arranca este 31 de agosto. De cara a poder conocer las claves y los nombres a seguir de cada una de las 24 selecciones participantes os traemos un análisis de cada una de ellas, realizados por nuestro equipo de colaboradores:

GRUPO A

POLONIA

GRECIA

FRANCIA

FINLANDIA

ESLOVENIA

ISLANDIA

 

GRUPO B

UCRANIA

ISRAEL

LITUANIA

GEORGIA

ITALIA

ALEMANIA

 

GRUPO C

CROACIA

REPÚBLICA CHECA

ESPAÑA

MONTENEGRO

RUMANÍA

HUNGRÍA

 

GRUPO D

GRAN BRETAÑA

RUSIA

SERBIA

LETONIA

TURQUÍA

BÉLGICA

 

Liga privada SB del SuperManager europeo: ¡apúntate y lucha por el premio!

CONSEJOS SUPERMANAGER: PARTE 1

CONSEJOS SUPERMANAGER: PARTE 2

CONSEJOS SUPERMANAGER: PARTE 3

 

Y para estar atentos...

- HORARIOS DE PARTIDOS

-RETRANSMISIÓN POR TV (ESPAÑA)

- CLASIFICACIONES
 

La promesa francesa: Killian Hayes

$
0
0
02/09/2017 - 17:00

Killian Hayes, una de las mayores promesas del baloncesto francés y europeo. Hijo del exjugador DeRon Hayes, antiguo jugador del baloncesto universitario y profesional en Francia. Con tan solo 16 años ha disputado el Jordan Brand Classic y ya acumula grandes premios individuales como el MVP del Europeo U16M. Su polivalencia y gran envergadura (196 cm y 83 Kg) le permite ser un jugador atlético capaz de recorrer el campo con gran habilidad y de capturar rebotes. Gracias a su físico es capaz de defender múltiples posiciones a pesar de generalmente jugar de base-escolta. Si en lo próximos años mejora su hablidad para crear tiros y el manejo de balón, será uno de los jugadores más prometedores del baloncesto europeo.

A pesar de ser de la generación de 2001, se dispone a realizar su tercera temporada en la categoría junior con el Espoirs Cholet. Su rendimiento la pasada temporada fue en aumento, llegando a competir en la categoría junior hasta el punto de quedar MVP del campeonato nacional francés U18. Durante el Jordan Brand Classic disputado en abril en la ciudad de New York, llegó hasta los 13 puntos, 7 asistencias y 5 rebotes, a pesar de caer derrotado en el clásico partido que enfrentaban al Global Red y Global Blue.

Selección española: Arrasar o morir con la vuelta al modelo ‘twin towers’

$
0
0
30/08/2017 - 11:00

Sergio Scariolo: “Ha llegado el momento que estábamos esperando. Tenemos ganas de jugar este campeonato y tenemos un buen nivel de preparación, aunque somos conscientes de las dificultades que vamos a encontrar”.

Tras la terrific trayectoria de estos tíos desde hace más de una década me veo en la obligación de darles la máxima confianza. No importa el nivel del conjunto en preparaciones ni su claridad de ideas en los inicios de  las competiciones, pueden acabar siendo Oro y nadie en el mundo se sorprendería. Las selección española se lo ha ganado. Todo el mundo sabe que son hipercompetitivos. Son especialistas en prepararse para la guerra durante los campeonatos. Ajustarse el cinturón en los momentos de la verdad para volar por seguir coleccionando éxitos en la historia de nuestro baloncesto. De su largo y heróico camino hacia la(S) gloria(S) la selección aún conserva a dos exponentes básicos para la consecución de tales azañas, Pau y Navarro, tantas que se inmortalizan en un sin fin de artículos, libros y retinas. Para los que no paran de darle caña a Navarro, me atrevo a defenderle a capa y espada, y a ello me obliga la memoria. Somos lo que somos (segunda mejor selección del mundo según las fórmulas de los ordenadores FIBA), en gran medida, por el de Sant Feliu. Como dirían en los EE.UU. respect. Seguro que durante el Eurobasket saca un triple, un pase o dos tiros libres que darán oxigeno. Astros como Spanoulis, Papaloukas, Bodiroga, Paul Pierce (por poner un ejemplo de muchos yanqui), Jasikevicius... son o fueron reconocidos hasta el final de sus carreras en otros países. Aquí tenemos prisa por jubilar a nuestros cracks. Qué importante es la experiencia. Vital el rol de un sublime veterano para la mejora de nuestros jóvenes valores. Impagable, en la mejor liga del mundo lo tienen muy claro. Es muy probable que después de unos años en el retiro otras generaciones posteriores sí que idolatren la carrera (de principio a fin) de un jugador del impacto de Navarro. Un suceso tan repetido como extraño, sin duda.

Navarro
Esta vez sí será la última que veamos a varios juniors de Oro competir en un campeonato internacional. A disfrutarlo. Un grupo legendario e irrepetible combinado con fantásticos destellos de otras generaciones del antes y el ahora. Ese es el grueso de mis impresiones.

Durante más de diez años de dominio en el mundo o compartiendo dominio con alguno, la selección ha tenido que sufrir una metamorfosis en el núcleo de su juego durante ese largo camino medallista: ¿Jugar a lo ‘moderno’ con un '3,5' de muñeca endiablada en la posición de ala-pívot y un pívot o... con dos gigantes en las posiciones interiores? Este verano toca desplegarse en el parquet de nuevo con las ‘twin towers’.

Por mi parte, tengo claro que sin nuestros tiradores más fiables y experimentados (que además defienden como perros de presa), como son Sergio Llull y Pau Ribas, por mucho equipazo que haya va a ser más duro de lo normal ser el mejor de mejores a pesar de esos 431 centímetros y 235 kilos que andarán al servicio de Scariolo. Pau-Marc, Marc-Pau y, a veces, Marc-Willy (¡Qué bueno, duro e inteligente es este chaval!) o Oriola haciendo encaje de bolillos en el ‘4’ con cualquiera de los tres primeros. Y que conste que yo era un amante de aquellos Houston Rockets de los 80 capitaneados por los grandullones Olajuwon (2.10) y Sampson (2.24). Por otra parte, debo confesaros que podría tener una subjetividad demasiado pronunciada después de alguna conversación de antaño con el ya desaparecido Manel Comas en la que me insistiera una y otra vez sobre aquello de que el baloncesto es un juego de espacios.

 

WHATSAPPEANDO...

Necesitaba hablar del tema, y qué mejor que acudir a dos maestros de nuestro baloncesto. Aquí mi conversación ‘whatsappera’ del 24 de agosto con Aíto García Reneses:

-Carlos: Ahora no recuerdo con exactitud, en las Olimpiadas del 2008 nunca solías jugar con los Gasoles juntos ¿verdad?

-Aíto: Sí, algunas veces. Recuerdo haberle dicho a Pau que si quería jugar con Marc debía hacer un esfuerzo para defender a los ‘4’ tiradores.

-Carlos: Es curioso, ahora parece que, normalmente es Pau el que juega de ‘5’ y Marc de ‘4’, creo.

-Aíto: A Pau le cuesta alejarse del aro en defensa.

-Carlos: Y en ataque necesitarán de un perímetro acertado en la larga distancia ¿no? Los coaches rivales se las ingeniarán para colapsar la zona con dos jugadores tan grandes en frente que no son excelentes tiradores ni dominadores del dribling ¿no te parece?

-Aíto: Mira el porcentaje de Pau en San Antonio este año. Además la línea de tres está más lejos allá.

Ciertos los textos del técnico del Alba de Berlín. Compruebo que el 53,8% del acierto exterior de Pau esta temporada con los Spurs batió el registro de Kyle Korver, aunque no conste oficialmente como el más sobresaliente de la historia por no haber llegado 82 triples. No obstante, Pau sigue necesitando su tiempo para armar el brazo y tener los pies fijados para ser efectivo. Como sabemos, no es un Mirotic ni un Garbajosa. Sobre Marc, tampoco es un especialista en el lanzamiento exterior por mucho que lo haya mejorado y acierte por los mismos motivos que su hermano.

 

Pedro Martínez, atento a su móvil (Foto: DAMIÁN TORRES/Las Provincias)
De nuevo móvil en mano para, una hora después, abrir otro hilo de mensajes con el actual entrenador campeón de la Liga Endesa, Pedro Martínez,. Al igual que Aíto, Pedro me lanzaba un mensaje positivo.

-Carlos: ¿Cómo ves a la selección? Me asusta el hecho de jugar con dos ‘5’.

-Pedro: A mí no mucho. Son muy buenos esos dos.

-Carlos: ¿No nos colapsarán la zona las defensas rivales y (en ataque) los ‘4’ abiertos nos crearán muchos desajustes?

-Pedro: Algo habrá pero la amenaza que dan (Pau y Marc) es grande. Contra equipos será más complicado pero en general es una suerte tener a esos jugadores.

Este año, si revisamos todas las plantillas del Eurobasket, podemos ver que estamos ante un campeonato de lo más impredecible. A pesar de las bajas Lituania, Croacia, Francia, Serbia, Grecia han combinado equipos equilibrados y muy competitivos. Letonia tiene un equipo emergente que podría convertirse en uno de los candidatos a medalla en las próximas ediciones. Decisivo que Álex Abrines de un paso adelante. Juancho, Sastre y Oriola tienen la oportunidad y la presión de disponer de oportunidades para ser complementes fundamentales en el juego de conjunto. Nuestras torres necesitan de un perímetro que sea una verdadera amenaza. Ricky Rubio tendrá que afinar (Vives será un buen comodín, pues se asemeja en sus características a RR) y 'El Chacho' seguir siendo el 'El Chacho'. Si nada funciona, pide el cambio y llama al canario. Como lo ha echado de menos Pablo Laso este año. Yo soy de los que no los haría jugar juntos, pero ese es otro tema que no da para este ensayo.

Ante tal reto, tomemos perspectiva. Recorran conmigo el rendimiento de la selección jugando con los Gasoles por norma o con uno de ellos y un 3,5:


 

UN GASOL + ALA-PÍVOT TIRADOR

-Mundial, 2006: Pau y Marc llevan coincidiendo en la selección española absoluta desde el hito del Oro de Japón. Entonces Marc se había ganado un puesto de puntillas en detrimento de Hernández-Sonseca. Sin embargo, el mediano de los Gasol se limitaba a darle algunos minutos de descanso a Pau. Garbajosa era el ‘4’ titular jugando muy lejos del aro como una endiablada amenaza desde la larga distancia así Pau disfrutaba de muchos espacios en la pintura.

Marc Gasol supera a Kirilenko (Foto FIBA)
Marc Gasol supera a Kirilenko (Foto FIBA)
-Europeo, 2007: Tras aquello, llegó el Europeo de Madrid donde una favorita España, con todas sus estrellas se quedó con una decepcionante Plata ante una ingeniosa selección rusa entrena por un ingenioso David Blatt. Sería la final de la era Pepu tras sus diferencias con José Luis Sáez. Pau volvía a formar pareja interior con el sesudo Jorge Garbajosa.

-Olimpiada, 2008: Aíto tomaba el relevo de Pepu. La operación fue de urgencia y sólo duraría esta experiencia con otra, esta vez sí de éxito, Plata. El propio Aíto, como podéis haber leído más arriba, anota que en ocasiones ya probaba a jugar con los dos hermanos pero Felipe o Garbajosa eran los que solían guardarle las espaldas a Pau.

-Europeo, 2009: Scariolo se convierte en el nuevo seleccionador y empieza con muy buen pie, Oro. Pau y Marc vuelven a coincidir pero, disponiendo aún del concurso de Garbajosa, ya en el final de su carrera como internacional, y Reyes, la operativa ‘Twin Towers’ seguía siendo fundamentalmente circunstancial.

-Mundial, 2010: Pau no juega, por lo que no puede coincidir con Marc, quién asume el nuevo rol de pívot titular. España queda 6ª (sin medalla). Calderón no pudo estar con España por problemas físicos y Scariolo tuvo que sacar de la chistera a Raúl López que aún rebosaba talento pero no tenía físico para competir en defensa ante otros bases más grandes y jóvenes. Toda la responsabilidad de la dirección cayó sobre un Ricky que tan sólo atesoraba 19 años. En cuartos de final Teodosic nos mata a pocos segundos del final con un triple desde más de 7 metros y medio sin que Garbajosa pudiera puntearlo. Triste la forma en la que se despidió el madrileño de la selección.  

-Europeo, 2013: Juan Antonio Orenga suple a Scariolo. Todos los ojos sobre el exjugador por su desigual trayectoria con el técnico italiano. También es cierto que compite sin Pau, Navarro, Reyes ni Ibaka. Los Gasol no coinciden, y el cuatro abierto titular es Víctor Claver. Son Bronce.

-Europeo, 2015: Marc andaba lesionado. Scariolo vuelve y sigue con el modelo un Gasol (Pau) más un cuatro supertirador con el debut en la selección de Nikola Mirotic. Un equipo más limitado que sufrió muy mucho hace que jugadores exteriores como Pau Ribas den un paso adelante en defensa y anotando desde larga y media distancia. España es Oro dando una lección de juego y con un Pau sublime vengándose de los franceses con 40 puntos en las semis. Aquel equipo era Pau-dependiente, Llull seguía sin explotar.

-Olimpiadas, 2016: De nuevo Pau no coincide con Marc, recién salido de lesión y firmando un contrato con su franquicia. De nuevo Mirotic en el quinteto dándole mucho protagonismo a Pau. Son Bronce. El equipo acaba agotado y va de más a menos. En un cara o cruz, casi se queda sin metal ante los australianos.


 

LOS GASOLES EN EL '4' Y EN EL '5'

-Europeo, 2011: Por primera vez, se establece con un valor fijo en el dúo Pau-Marc a lo que se añade el debut de otro gran jugador interior, Serge Ibaka. El resultado fue excelente, Oro. Como en la actualidad, se les etiquetaba como el mejor juego interior del Europeo. ¿Por qué mis dudas? Porque entonces en el perímetro España contaba con un factor diferencial, Juan Carlos Navarro. Al final de campeonato ‘La Bomba’ acabaría siendo elegido MVP. Aquel tridente era imparable.

-Olimpiada, 2012: Volvemos al modelo Pau-Marc e Ibaka refrescando. Hubo momentos en que España estuvo en la cuerda floja pero el resultado acabó siendo excelso con una Plata que sabía a oro tras ceder a último momento contra los EE.UU. en un gran combate. Vivir aquel onírico escenario peligró en las fases anteriores porque el estado físico de Navarro no fue, ni de lejos, el de la edición internacional anterior. ¿Por qué tener dudas? Cuando a Juanqui no le entraban o, simplemente, cuando no se vistió de corto lesión, el equilibrio se encontró con buenos partidos de dos jugadores muy experimentados Rudy y Calderón. Éste último, siempre haciendo lo que hiciera falta para que la selección ofreciera un concurso par sin el crack azulgrana. Y ese será el gran reto de Ricky este Europeo, poder aportar puntos y tiro exterior en aquellos momentos en los que los Gasol están sobre marcados y las defensas muy cerradas. En defensa, hacer de Rudy y llegar a aquellos relevos defensivos que recuperen los desajustes creados por rivales más rápidos donde los Gasol y Willy no hayan podido llegar. Los Sastre, Juancho y Abrines clave al respecto.

Collet prepara una jugada ante la atenta mirada de sus pupilos (Foto: Servicio de prensa de la FFBB)
-Mundial, 2014: El desastre. Todo estaba preparado para celebrar una gran fiesta en casa pero al igual que ocurrió en el Europeo del 2007 el equipo se acongoja en casa. Pero este fue el peor de los chascos… 5º (sin medalla). Marc y Pau vuelven a formar tándem. Ibaka les respalda de nuevo. Ricky, muy del gusto de Scariolo por ser su extensión en el campo, suele ocupar el quinteto titular y, si no recuerdo mal, el ‘Chacho’ pasa a ser el otro base y Calderón salta al dos debido a la ya entendida veteranía de Navarro. El equipo empezó como un tiro pero en cuartos Vicent Collet, sin, teje una tela de araña que deja a la selección sin ideas y en 52 puntos. Ese es el escenario que tanto me preocuparía que se repitiese.

 

BALANCE

CON UN GASOL+4 TIRADOR:

EN 6 CAMPEONATOS = 2 OROS+ 2 PLATAS+1 BRONCE+ 1 SIN MEDALLA  
 

CON LOS GASOLES:

EN 3 CAMPEONATOS = 1 ORO + 1 PLATA + 1 SIN MEDALLAS

Como pueden comprobar, el balance es parejo y, grosso modo, no nos sacará de dudas. A partir del viernes 1 de agosto, donde España se estrena (16:45 en Cuatro) ante la Montenegro de Nikola Vucevic, Tyrese Rice y Dubjlevic, a partir de entonces irán llegando las respuestas pero tengan paciencia, tengan memoria. 

Que gane el mejor.

 


Juancho Hernangómez, la nueva vitamina de la selección

$
0
0
08/09/2017 - 18:04

Cinco partidos le han bastado a Juancho Hernangómez para conseguir lo que a otros les cuesta años de carrera, tener el respeto de compañeros y rivales. Cinco partidos en los que ha dejado una impronta de trabajo, energía y carácter que se han convertido en su seña de identidad.

El pequeño de los Hernangómez llegaba este verano por primera vez a la selección absoluta, tras su primer año más allá del charco en las filas de los Denver Nuggets, y con la ambición de demostrar toda su valía. Cinco partidos después, podemos decir que es una de las sensaciones del Eurobasket, se ha convertido en uno de los revulsivos del, al menos hasta ahora, mejor equipo de la competición, y lo ha hecho a base de demostraciones continuas de entrega, trabajo e ilusión. En España alucinamos, en Denver se frotan las manos y media Europa tiene la boca abierta; Juancho acaba de aterrizar, y lo ha hecho para quedarse.

UN JUGADOR HECHO A SÍ MISMO

Pero el camino de Juancho no ha sido un camino de rosas, nadie le ha puesto una alfombra roja para llegar a donde está ahora. Detrás de la luz que emana ahora hay mucho trabajo, mucho trabajo a oscuras, lejos de los focos y con una actitud realmente admirable.

Juancho es el prototipo de jugador del que los entrenadores no tardan en enamorarse, todo él positivismo y ganas de trabajar, quienes le conocen aseguran que es un tipo especial que no duda en poner su talento al servicio del trabajo, es lo que los americanos llaman un jugador coachable: siempre con ganas de mejorar, siempre con hambre y con ganas de seguir creciendo.

Y claro, todo ello repercute positivamente en su juego y en lo que demuestra en cada ocasión que pisa el parquet: ambición, ilusión y carácter. En el presente Eurobasket ya está siendo uno de los referentes de La Roja, es el segundo máximo anotador y promedia 11 puntos, 7 rebotes, 0.8 asistencias y 1.2 tapones por partido.

Su hermano Willy, en declaraciones a Marca, nos ponía sobre la pista “Muchos que no le conocían se están sorprendiendo por su juego. Los que le conocemos sabemos la ética de trabajo que tiene. No hay muchos jugadores que la tengan. Tiene una mentalidad que me recuerda a la de Ibaka, de no tener un día libre y de entrenar más que ninguno. Así lo ha demostrado este año. Ha pasado muchas horas en el gimnasio. Me acuerdo de jugar contra él en Denver, terminar el partido a las 12 y, como no había jugado mucho, quedarse hasta las tres de la mañana tirando. Ahora se ven los resultados

UNA VITAMINA PARA EL EQUIPO

Ya en los partidos de preparación Juancho demostró estar preparado, su energía es contagiosa, su trabajo se inocula en el cerebro de los demás y el resultado es que, con él en cancha, el nivel de intensidad del equipo sube enteros, se ha convertido en una vitamina que hace mejores a los demás.

Scariolo no ha tardado en rendirse a su joven pupilo, asegurando que “Juancho tiene mucho talento y mucha energía. Me gusta mucho que esté insuflando esta energía en el resto. Al margen de las jugadas espectaculares que hace está constantemente con optimismo, positividad y entusiasmo, y eso siempre nos viene bien, sobre todo en partidos que pueden sonar un poco a rutina. Es bueno tener a un jugador que transmite esa energía

Un primer vistazo a su juego basta para denotar que Juancho es un tipo con talento, con un físico privilegiado y con un hambre infinita por demostrar que quienes le criticaban por cruzar muy pronto el charco estaban equivocados.

Juancho se ha convertido en un catalizador de energía dispuesto a poner su talento al servicio del grupo, ha demostrado ser capaz de anotar, defender y aportar en todas las facetas del juego; incluso ha dejado muestras de su capacidad para decidir partidos y marcar la diferencia, todo ello con 21 años.

Juancho ya está aquí, su hambre y sus ganas ya nos han enamorado, pero lo mejor está aún por llegar.

 

#Eurobasket2017: El uno a uno de España en la 1ª fase. Y tú, ¿qué opinas?

$
0
0
08/09/2017 - 21:05

La fase de grupos del Eurobasket 2017 ya es historia y aprovechamos el momento, antes del partido de octavos de final ante Turquía, para hacer un primer balance individual tras el pleno de victorias de la selección española contra Montenegro, República Checa, Rumanía, Croacia y Hungría. Sorpresas, decepciones, jugadores que han dado un paso adelante, bajas definitivas… de todo un poco.

  • 4- PAU GASOL: 16.8 puntos y 8.8 rebotes (22.5 de valoración)

Incombustible. Se acaban los calificativos para el máximo anotador de la historia de los Eurobasket. Descansó ante Rumanía y sufrió en el choque ante Croacia cuando se enfrentó a rivales móviles que le sacaron de la zona, pero no cabe duda que irá adquiriendo un mayor protagonismo, si cabe, en los cruces que se avecinan. Es el líder del equipo y siempre está a la altura. Eterno.

  • 6- SERGIO RODRÍGUEZ: 9.2 puntos y 6.4 asistencias (11.4 de valoración)

Imprescindible. El Chacho está siendo el motor de la segunda unidad que tan buen resultado ha dado hasta la fecha. Es el encargado de meter una marcha más saliendo desde el banquillo y en los momentos calientes ha sido capaz de asumir tiros importantes. La ausencia de Llull y la baja de Abrines han supuesto que también tenga minutos como escolta aprovechando su confianza en el tiro. Mágico.

  • 7- JUAN CARLOS NAVARRO: 4.6 puntos y 2.4 asistencias (5.8 de valoración)

Insuficiente. Para muchos ya fue dudosa su convocatoria y las circunstancias le han llevado a tener un rol más importante del que en un principio pudiera tener. Sin embargo, partidos de máxima exigencia se le empiezan a quedar grandes y muestra de ello son los triples que ha fallado estando totalmente libre de marca. La selección no tiene un tirador puro a pesar del buen porcentaje global. ¿Aparecerá?

  • 9- RICKY RUBIO: 10.2 puntos y 4.4 asistencias (14.0 de valoración)

La nota positiva. A lo largo de la primera fase se ha visto al mejor Ricky con la camiseta de España. Intenso en defensa y con más confianza que nunca en el tiro desde la larga distancia, batió su récord de anotación ante la República Checa. Importante también su acierto desde el tiro libre en los minutos finales frente a Croacia. Con esta versión de Ricky, el equipo titular gana en amenaza. Esperanzador.

  • 13- MARC GASOL: 9.4 puntos y 7.2 rebotes (14.8 de valoración)

División de opiniones. Es indudable su talento y compromiso pero con España nunca llegamos a ver al Marc de la NBA. Eclipsado por Pau y en momentos también por Willy, le cuesta ser protagonista sin tantos balones como tiene en los Grizzlies. Además, da la sensación de que ambos Gasol se molestan a la hora de compartir pista por falta de espacio en la pintura. Lo más positivo, sus números. Debe dar un paso adelante.

  • 14- WILLY HERNANGÓMEZ: 10.6 puntos y 8.6 rebotes (15.0 de valoración)

Otra de las agradables sorpresas. Está llamado a ser el pívot del futuro en el combinado nacional y sigue creciendo año a año. Su entendimiento en la pista con Sergio Rodríguez le permite jugar bloqueos y continuaciones para sumar con facilidad en posiciones cercanas a canasta. Está ofreciendo una buena imagen también en defensa. No hay mejor manera para continuar aprendiendo que junto a los Gasol. Gran trabajo.

  • 15- JOAN SASTRE: 5.2 puntos y 1.8 rebotes (8.2 de valoración)

Todoterreno. Si algo está haciendo bien Scariolo es preseleccionar a jóvenes con potencial para ser internacionales absolutos y dar oportunidades a algunos de ellos con el objetivo de ir preparando el cambio generacional. Sastre es uno de esos valores de futuro que suma en todas las facetas del juego y garantiza sacrificio en defensa. Está gozando de muchos minutos y su rendimiento está siendo óptimo. Buena imagen.

  • 16- GUILLEM VIVES: 2.0 puntos y 3.3 asistencias (5.5 de valoración)

Buenos minutos. Acudía al Eurobasket sin garantías de poder tener cierta continuidad, pero las abultadas victorias de la selección española a lo largo de la primera fase le han permitido saltar a pista con frecuencia y rendir a un buen nivel repartiendo juego para los compañeros. En el choque ante Croacia, el más exigente de todos, no fue de la partida. Es joven y toda experiencia sirve para aprender. Hora de aprendizaje.

  • 18- PIERRE ORIOLA: 5.8 puntos y 4.0 rebotes (8.2 de valoración)

Uno más. Con la ilusión de un rookie pero con el saber estar en la pista de todo un campeón de la Liga Endesa, está ofreciendo muy buenos minutos de juego tanto en ataque como en defensa. Intensidad y garra como la suya son imprescindibles en cualquier equipo. El baloncesto va más allá de los números y es otro de los culpables del buen rendimiento de la segunda unidad. Fundamental.

  • 19- FERNANDO SAN EMETERIO: 7.4 puntos y 2.6 rebotes (8.4 de valoración)

Incansable. El constante trabajo le ha llevado a ser el alero titular de la selección española y está cumpliendo con creces. Fue capaz de echarse el equipo a la espalda en el mal inicio ante Croacia con dos triples que dieron el pistoletazo de salida a la remontada. No necesita sumar muchos puntos para ser importante a nivel colectivo. Hace de todo y todo lo hace bien. Imprescindible tanto en ataque como en defensa.

  • 21- ÁLEX ABRINES: 7.0 puntos y 2.0 rebotes (4.0 de valoración)

La nota negativa de la primera fase. Estaba llamado a ser el escolta titular tras la baja de Sergio Llull pero un golpe en la rodilla en el debut ante Montenegro le obligó a parar por precaución. Debido a las presiones de su club, Oklahoma City Thunder, ha abandonado la concentración y causará baja para el resto del Eurobasket. España pierde a su tirador nato.

  • 41- JUANCHO HERNANGÓMEZ: 11.0 puntos y 7.0 rebotes (14.0 de valoración)

La gran sorpresa de la selección española. Intensidad, garra y sacrificio al servicio del equipo. Está llamado a ser el 3 alto del futuro y su carta de presentación en el Eurobasket, como pieza fundamental de la segunda unidad, está rozando el sobresaliente. Clave el tapón final ante Croacia. En su deber, controlar la intensidad y poner un poco de pausa al juego en ciertos momentos. Futuro.

¿Y tú, qué opinas?

El secreto mejor guardado de Francia. Conociendo a Labeyrie y Lessort

$
0
0
15/09/2017 - 10:42

Francia es un país que no deja de producir talentos año tras año. En este artículo os hablamos de dos jugadores que la pasada temporada (2016/2017) irrumpieron de manera destacada en sus respectivos equipos. París Levallois y Nanterre vieron como estos dos jugadores daban un paso al frente para consolidarse en el primer nivel del baloncesto europeo.

Louis Labeyrie (Paris Levallois, Ala-pivot, 2.08 m, 25 años)

Paris Levallois ha realizado una magnífica temporada este año en la ProA francesa, una de las claves del rendimiento del equipo parisino ha sido la irrupción de este jugador que ha promediado 10 puntos, 8’6 rebotes y 16’2 de valoración. Además, ha formado una de las mejores parejas interiores de la liga junto al pivot recién fichado por Baskonia, Vincent Poirier.

El jugador francés se presentó en el Draft de la NBA en 2014 siendo elegido en el puesto número 57 y cuyos derechos pertenecen actualmente a los New York Knicks. El propio jugador ha declarado en numerosas ocasiones que quiere jugar en la NBA. Muy complicada se prevé su continuidad en las filas del equipo de Île de France y todo apunta que después de esta gran temporada y tras la marcha de su compañero Poirier, acabará saliendo para buscar mejores opciones deportivas. Sus números y su potencial se lo pondrán fácil.

Destacamos al joven francés por su capacidad física. Es un jugador grande (2’09 m) para ocupar la posición de 4, posee gran versatilidad en ambas partes de la cancha. Una de sus mayores virtudes es el rebote ofensivo, siendo una verdadera pesadilla para sus rivales que se ven sobrepasados por los largos brazos y la capacidad de salto de Labeyrie. Alterna la defensa con jugadores interiores y exteriores dada su gran versatilidad y rapidez de piernas.

Ofensivamente se caracteriza por ser un jugador luchador, que imprime gran capacidad de sacrificio para sacar ventajas. Tiene un buen rango de tiro pese a su gran altura lanzando y anotando con facilidad desde el triple y desde otras posiciones. También es un jugador rápido que juega de cara a sus defensores más corpulentos y de espalda a los más pequeños, leyendo el juego con facilidad.

Su gran temporada le ha permitido cambiar la ciudad de París por la ciudad de Estrasburgo, donde tendrá un papel importante en el equipo, dando un paso adelante en su carrera.

Mathias Lessort (Ala-pivot, 2.05 m, 21 años)

Este joven jugador francés nacido en Martinica llegaba a Chalon en la temporada 2010 para continuar su formación con la esperanza de llegar a convertirse en jugador profesional de baloncesto. Su debut en la ProA data de la temporada 2014/2015, donde disputó 20 partidos con unos bajos promedios estadísticos. 2.3 puntos y 2.4 rebotes fueron las primeras pisadas de Mathias Lessort.

La temporada siguiente (2015/2016) continuaba en Chalon, donde le vimos dar un paso al frente en el equipo y asumir mayor responsabilidad en ambas partes de la cancha. La mejoría era notable como lo reflejan sus números (5.6 puntos, 4.3 rebotes, 9 de valoración) y eran muchos los equipos que se fijaban en el joven jugador conocedores del tremendo potencial.

Tras su buena temporada en Chalon, el jugador cambia de aires en la competición gala y fichaba por el clásico equipo de Nanterre 92. Allí pudo ganar la Copa de Francia y la FIBA Europe Cup. Ha sido el año de consagración de Ressort, 10.4 puntos, 7.2 rebotes para 14 de valoración, unos números que le hicieron presentarse al Draft NBA de este año 2017 donde ha sido elegido por los Sixers en el número 50.

Destacamos de este jugador por su potencial físico como arma principal en las dos partes de la cancha. Carece de movimientos en ataque que precisen de calidad técnica individual, aunque lo suple con su intensidad y trabajo constante. Juega el pick and roll y saca ventajas en esas continuaciones hacia el aro donde su potencia de salto y coordinación le hacen colgarse del aro con suma facilidad. Debe mejorar el tiro en general, y sobretodo su porcentaje desde la línea de libres, que ronda un 60 %.

En este caso, el jugador ha decidido salir de la competición gala rumbo a Serbia, donde jugará en las filas del Estrella Roja, un equipo que le dará la oportunidad de participar en la Euroliga.

Conoce a Adris De León, del asfalto de Dyckman al parquet

$
0
0
14/09/2017 - 09:45

Todo buen aficionado al baloncesto sabe que el streetball ha tenido un gran peso en la evolución del baloncesto hasta el día de hoy. Basta con fijarse en el juego de algunos virtuosos del balón como Kyrie Irving, Jamal Crawford o Jason Williams y Allen Iverson hace años. Pese a todo, son pocos los que han podido rendir y deslumbrar en el asfalto para luego forjarse una buena carrera profesional, muy pocos me atrevería a decir; Por ello siempre resulta interesante verlos en una cancha; es el caso de Adris De León o, como lo conocen en los playgrounds de NYC, Too Hard To Guard.

De León nació en la República Dominicana pero emigraría a los EEUU con su familia cuando era pequeño, concretamente al Upper West Side de Manhattan. Al crecer en las canchas de la Gran Manzana compartiría protagonismo en las historias que iban de boca en boca con un viejo conocido de la afición española, Quinton Hosley, alias T2, los cuales jugaron juntos en el Team Nike en los torneos veraniegos de Dyckman.

Uno de los momentos donde más se reconoció a este jugón de 1’80 fue en el verano del Lockout de 2011. Fueron bastantes los jugadores NBA a los que se midió, pero el duelo que quedó en la retina es el suyo contra Brandon Jennings, donde demostró porqué se ganó su apodo con su desparpajo y velocidad con el balón.

A continuación lo podemos ver en acción en uno de los vídeos que Nike filmó para su equipo de la Dyckman Summer League hace unos años:

Este dominicano de 33 años ha llevado una carrera de trotamundos desde que saliera de los Eagles de Eastern Washington y no fuese seleccionado en el draft de 2009. Desde Canadá hasta su República Dominicana natal, con un breve paso por Puerto Rico, Australia y España, donde disputó 7 partidos con el Palencia en 2011 de manera testimonial.Esta temporada consiguió el campeonato de la Liga nacional con los Metros de Santiago promediando 16 puntos, 5 asistencias y 3 rebotes por partido; lo que le valió para ser de la partida de la República Dominicana y participar en la Americup, donde promedió unos discretos 7 puntos por partido y su selección acabaría 8ª.

Al final existen varias vías para llegar al máximo nivel de este deporte, pero son muchos los que se quedan a las orillas del éxito si consideramos tal como una carrera profesional. Algunos nombres que me vienen a la cabeza junto a Adris son: Corey Fisher, el actual jugador de Burgos y conocido como Fisher Price por cómo juega con sus rivales, ''Homicide'' Williams, que llegó a jugar varias temporadas en Australia y asisitió a un training camp de los Raptors o el previamente mencionado Hosley

¿Por qué no se creyó (de verdad) en los nuevos talentos españoles?

$
0
0
 
Y la pregunta no va dirigida sólo a Sergio Scariolo. También debatiría con Jorge Garbajosa, los veteranos jugadores y líderes de vestuario, segundos entrenadores y demás actores relevantes que hayan dado vueltas y más vueltas a la estructura del combinado español. Era el momento, este Europeo, para darles rienda suelta a esos que deberían sostener los éxitos del futuro. Han demostrado estar preparados, tener hambre y... talento. Excelentísima la segunda unidad de España, desde el principio hasta el final. Manteniendo el nivel en ataque de la primera en muchos momentos, superándolo en defensa, prácticamente, siempre.
 
Cierto que Eslovenia es un EQUIPO con mayúsculas, cierto que ayer estuvo especialmente acertada. Pero buscaron la suerte y la encontraron. Como comenté en algún ensayo más, estamos ante un Europeo de pocas estrellas estelares pero de excelentes juegos de conjunto a pesar de las limitaciones por el corto tiempo que tienen las selecciones para prepararse. Echen un vistazo a Hungría. Excelso su papel y su juego coral a pesar de ser un conjunto muy limitado.
 
El resultado de ayer lo dice todo: 72 España, 92 Eslovenia. Sin que Goran Dragic se despeinara demasiado. Inaudito. Los eslovenos luchando por cada balón, con buenas rotaciones y alternativas... sin embargo, sin querer desmerecer su trabajo, España les ayudó a que encontraran muy buenas sensaciones. A que se sintieran cómodos. ¿Alquien piensa que Vidmar o Zagorac pueden sacar del campo a cualquiera de nuestros 3 mejores pívots?
 
En su momento, dos conjuntos 'menores' a la 'Roja' como Turquía y Alemania también creyeron que podían ganar, todos sufrimos esos momentos de dudas, aunque al final las genialidades de un Ricky y un Marc desequilibraran la balanza respectivamente en octavos y cuartos haciendo muy bien lo que no hacen tan bien, por consiguiente, pasen y jueguen a nuestra ruleta.
 
Previsible defender y atacar al conjunto español, extraño cuando es dirigido por un técnico con tantos recursos técnicos como Scariolo. Cierto que el equipo del técnico se quedó corto en rotaciones exteriores con la marcha de Álex Abrines (a priori, jugador clave en este Europeo) y con la renuncia de Mirotic, Rudy y las lesiones de Llull y Ribas. Por eso, más que nunca, era el momento de apostar. Era hora de aplicar variantes a un juego de fácil scouting con dos twin towers (por cierto, ya reflexionábamos sobre dicho modelo justo antes de la Europeo) dentro y tres jugadores de perímetro que no son especialistas en tiro. Sobre la defensa, siguen las carencias, dos de dichos exteriores pasan de la treintena sin poder hacer esos relevos defensivos o afrontar los defectos de sus grandes en la cobertura del pick and roll. Recordemos que los 2.15 de Marc y Pau también traspasan la barrera treintañera por muy inmortales que nos parezcan.
 
Juancho Hernangómez, por méritos y circunstancias, se ha ganado jugar 25-30 minutos por partido alternando en el "3" y el "4".Joan Sastre, por defensa, saber estar y acierto en el tiro (50% en triples, anotando bastante y tirando muy poco) también. Tienen 21 y 25 años, eso son fuerzas de sobra en las piernas. 
 
Sigo pensando que España, sin grandes diferencias, es el mejor equipo del Europeo. Que dentro podían marcar diferencias en cada 1x1 aislado con cualquiera de sus tres pívots NBA sacando por faltas a sus pares del partido y generando juego. Que el modelo 'twin towers' combinado con Juancho jugando también de 4 abierto habría abierto un abanico estratégico que hubiera hecho gastar muchas faltas rivales y mermado las sensaciones de nuestros rivales minados por el desconcierto de un juego versátil y adaptado a las circunstancias. Pero para eso, Juancho y Joan hubieran tenido que atesorar más protagonismo. Las circunstancias han sido las que han sido... pero son las únicas que, a lo largo de la historia, siempre han hecho que todo mortal se supere.

¡El mayor de los respetos a este grupo y suerte!

Los mejores nuevos talentos del Eurobasket 2017: Olvidando las bajas a base de juventud

$
0
0
18/09/2017 - 09:30

Termina el Eurobasket 2017, termina un torneo repleto de sorpresas, polémicas, nuevas esperanzas, pero sobre todo un evento en el que hemos podido disfrutar de lo que más nos gusta: el baloncesto.

Hace unas semanas tratábamos de defender algunos alicientes ante un Eurobasket a priori podía poco esperanzador para el aficionado. Uno de los motivos al que indicábamos era el nacimiento de una generación de deportistas europeos de grandísima calidad.

En aquel artículo nos centramos en las jóvenes promesas (todos ellos menores de 20 años) que creíamos que jugarían un importante papel en sus equipos. Hoy repasamos sus estadísticas y el protagonismo con el que contaron en el juego de sus respectivas selecciones.

 

Luka Doncic (ESLOVENIA) febrero de 1999, 18 años

Lo que augurábamos “Doncic es un jugador con un físico privilegiado y un basketball IQ al alcance de muy pocos. Sus 2 metros de altura, su atleticismo y madurez dentro y fuera de la cancha le convierten en el perfil de jugador perfecto. El esloveno alterna la posición de base con la de escolta, aunque debido a su gran envergadura puede defender prácticamente a jugadores en todas las posiciones”. “En el combinado esloveno jugará un papel muy importante, liderando al equipo junto a Goran Dragic y su compañero Anthony Randolph. Habrá que tener muy en cuenta a Eslovenia durante las próximas semanas, ya que su versátil roster le convierten en un conjunto muy complicado de defender”

  • Estadísticas: 15.1pts, 8.3reb, 3,8ast.
  • Análisis: no nos ha defraudado, más bien todo lo contrario. Cuando creíamos que no podía sorprendernos más, Luka Doncic nos ha terminado de enamorar con un torneo magnífico. Luka ha sido uno de los dos grandes protagonistas en Eslovenia con Dragic, y el gran revulsivo de su selección para lograr alcanzar la final y... ¡Ser campeón ante Serbia (93-85) a pesar de sufrir una lesión en tercer cuarto que no le permitió volver a la pista! Con tan sólo 18 años ha sido elegido en el mejor quinteto titular del Eurobasket junto a Pau Gasol, su compañero Dragic, Shved y Bogdanovic. En la seminifinal con España registró 23 puntos de valoración, y antes de lesionarse en el último partido del campeonato había disputado 22 minutos con 8 puntos y 7 asistencias, y eso sin tener su mejor día en el lanzamiento exterior. Estos números son algo irrealizable para cualquier otro jugador de 18 años (o cualquier jugador a secas)

Doncic ya es una superestrella, ya no sorprende a nadie más, ya nunca más volverá a ser el niño prometedor. Veremos cómo evoluciona su lesión de tobillo, pero tiene pinta de que este año Luka va a ser el jugador a seguir en el Real Madrid.

 

Lauri Markkanen (FINLANDIA) mayo de 1997, 20 años

Nuestras valoraciones pre-europeo: “Markkanen quizás sea la cara menos conocida de esta lista para el aficionado europeo. Formado este último año en la Universidad de Arizona, ha podido aportar a los Wildcats su gran eficiencia ofensiva, promediando 15,6 puntos y 7 rebotes por partido. Su increíble temporada sirvió para que los Minnesota Timberwolves le seleccionasen en el número 7 del draft de 2017, aunque posteriormente le traspasarían a los Chicago Bulls en un traspaso múltiple por Jimmy Butler.

"Junto a jugadores como Peteri Kopponen o Sasu Salin es la gran esperanza del combinado finés para conseguir avanzar a la segunda, aunque lo tendrán complicado con rivales como Francia, Grecia o Eslovenia en su grupo”

  • Estadísticas: 19.5pts, 5.7rbs, 0.7ast en 27 minutos por partido
  • Análisis: Markannen ha sido el hombre a seguir en Finlandia. Sus increíbles estadísticas reflejan el dominio que ha ejercido este jugador sobre la cancha ante rivales como Francia (22 de valoración) una Eslovenia finalista (24 de valoración) o Polonia, ante la cual firmó su mejor partido con 27 créditos de valoración. Solamente pinchó ante Italia en el partido de octavos, cuando el conjunto de Messina pasó por encima de los finlandeses.

Lauri Markannen es la cara bonita de este torneo, la esperanza de su país para los próximos años. Los resultados y el dinámico juego de Finlandia han sido una de las sorpresas más gratas de las últimas semanas, y este joven de 20 años ha sido el verdadero artífice de que toda Europa posara sus ojos sobre el Helsinki Arena con cada partido de los nórdicos. Le deseamos una gran temporada en las filas de los Chicago Bulls en su primera temporada como profesional.

 

Dragan Bender (CROACIA) noviembre de 1997, 19 años.

Hace unas semanas decíamos: “Es el momento de este joven croata para reivindicarse. Las bajas de Tomic, Miro Bilan y Ante Zizic hacen que sea el momento propicio para que Bender destaque y calle alguna boca. Formará una joven, pero talentosa pareja interior junto a Dario Saric, el pívot de los 76ers”

  • Estadísticas: 4.3pts, 3reb, 1ast en 15.4 minutos por partido.
  • Análisis: el caso de Bender es algo diferente. Si bien ha disputado una cantidad considerable de minutos, su juego no se refleja en las estadísticas. A excepción de los partidos ante Rusia y Montenegro, que contaban con postes experimentados, y frente a los que se requerían la veteranía y el físico de Zoric y Planinic, Bender ha jugado cerca de 20 minutos, alcanzando los 28 ante República Checa. La falta de poderío defensivo y agresividad en ataque han evitado que sea una pieza imprescindible para una Croacia en la que destacaron Bogdanovic y Saric, protagonista por dentro.

No obstante, no debemos alarmarnos. El croata aún tiene 19 años y mucha carrera por delante. Venimos oyendo su nombre en Europa desde hace tiempo, pero no olvidemos que tan solo es su segunda temporada en la NBA. 

 

Tryggvi Hlinason (ISLANDIA) octubre de 1997, 19 años

Antes del Eurobasket decíamos lo siguiente: “Este pivot de 2,15m es la gran promesa de su país. Se formó en el Þór Akureyri, equipo de su ciudad, donde tres grandes temporadas como profesional han sido suficientes para llamar la atención del Valencia Basket, que en junio de este mismo año oficializó su fichaje hasta 2021” “Veremos cómo rinde durante en este Eurobasket, pero seguro que no contará con un papel residual para Islandia”

  • Estadísticas: 4.2pts, 2.6rbs, 0.4ast en 10.9 minutos por partido
  • Análisis: con una Islandia que ha sido de lo menos reseñable de este torneo (0 partidos ganados recibiendo 96 puntos por partido) esperábamos algo más de protagonismo par Hlinason, que nos ha dejado unos números bastante austeros. Los islandeses han construido su ataque en torno al juego exterior, lanzando una media de 24 triples por partido, impidiendo que Hlinason pudiese disfrutar más minutos de juego, en favor del Ala Pivot Hlynur Baeringsson.

A pesar de esto Hlinason ha cuajado un buen verano, consiguiendo ser incluido en el quinteto ideal del Europeo U20 de Creta y convirtiéndose en el jugador más valorado de media (25,6). No olvidemos que se trata de un jugador de tan solo 19 años con una proyección increíble. Veremos que tal esta temporada en Valencia, pero estamos seguros de que en el futuro dará muchas alegrías a Islandia.

 

Dino Radoncic (MONTENEGRO) enero de 1999, 18 años

¿Qué comentábamos de Radoncic antes del campeonato? “Durante el preparatorio de este Eurobasket ha contado con la confianza de su seleccionador para completar un roster protagonizado por jugadores como Bojan Dubjlevic, el NBA Vucevic o Tyrese Rice. Veremos si es capaz de aprovechar sus minutos en cancha”

  • Estadísticas: 3pt, 1reb, 0.4ast en 12.1 minutos de media.
  • Análisis: en una selección montenegrina bastante floja más allá de su juego interior y algún destello de Tyrese Rice, Radoncic no ha podido aportar mucho en lo colectivo, aunque ha aprovechado para empezar a curtirse en el baloncesto europeo profesional. Si bien es cierto que no pudo debutar ante Croacia y que con Hungría o República Checa no llegó a disputar 6 minutos, no esperábamos muchos minutos para Dino, quien aun así ha sabido aprovechar las oportunidades que su seleccionador le ha dado. Ante Rumanía nos dejó 13 puntos y 15 de valoración, dando muestras de su versatilidad.

Esta temporada en el Real Madrid va a ser vital para el montenegrino; veremos si aprovecha el tiempo de juego que le dé Laso en ACB y es capaz de consagrarse en el primer equipo como ya hizo Doncic.

 

 

Seraphin somete a Panathinaikos en el debut en Euroliga del Barça Lassa

$
0
0
14/10/2017 - 00:30

Bajo el influjo y quién sabe si aún la influencia de Xavi Pascual, comenzaba la Euroliga en la noche de hoy para este remozado y revolucionado Barça 17/18. Después de un inicio plácido en la liga doméstica, llegaba uno de los dos trasatlánticos griegos de esos que amasan contratos millonarios a base de tráficos portuarios a gran escala, para medir de verdad, sin tapujos ni rivales de medio pelo, a esta nueva versión blaugrana.

Se enfrentaban además dos estilos antagónicos y generacionales. Por un lado el run & gun y el baloncesto moderno que abre campos y tira más de tres que de dos. Por otro, el que tanto ganó primero y al que tanto se criticó después, basado en posesiones largas, táctica desde antes de salir de vestuarios y mucha, pero que mucha estopa, del que Pascual es genio.

De inicio, las tornas de los estilos se viraban y ni las olía el Barça en las primeras defensas para poner a Panathinaikos 0-6 arriba. Comenzaban a aflorar los automatismos del flujo de partidos y los engrases de entrenamientos y relucían el ya típico pop de Moerman o el roll de Seraphin para igualar el partido. Reinaba el estilo de casa y dominaba el acierto y las posesiones cortas en los primeros cinco minutos para un 11-12 heleno. No tardaría en imponerse el estilo también en el marcador, con una puerta atrás de Moerman. Se desataba el ala pívot francés y Pascual tenía que pararlo y pedirle a Calathes que pasara más la bola (15-12 min. 6).

Las primeras rotaciones de Alonso llegaban hoy a falta de dos minutos para finalizar el primer cuarto, algo más tarde de lo habitual, pero es que su quinteto inicial lo estaba bordando hasta ese momento. Seraphin castigaba los cambios en defensa para hacerse grande en el cinco del equipo local, a la espera de jugadores croatas provenientes de eternizadas lesiones. Acababa el cuarto en 24-20 y la sensación de que el basket de ataque le ganaba al de las posesiones largas y las defensas intensas.

El primer triple del partido, de las manos de Koponen, ponía máxima ventaja para el Barça (27-20), Oriola y Vezenkov constituían el juego interior de Alonso, pero le daba para seguir dominando las zonas y el rebote con solvencia. Ambos suplían kilos y caché a base de movilidad e intensidad y el cuatro de Tárrega ponía +9 después de varios minutos de desaciertos y errores.

Este nuevo Barça no sólo tira triples o juega a 10 segundos la posesión. También se tira al suelo a por un balón dividido, percute todos los rebotes, tanto de su aro como del de enfrente y suda cada posesión, al compás y ritmo que le impone Alonso desde la banda. Sí, eso es, nada que ver con el año pasado. Con todo eso, volvían los siete puntos de ventaja local (36-29) cuando Panathinaikos amenazaba con cerrar el marcador con su segunda unidad encabezada por Rivers.

Tampoco son los griegos un equipo sospechoso de frialdad. Su afición, simplemente, no se lo permite. Mejorando detrás y subiendo líneas, conseguían la última posesión de la primera parte para dejar el partido en 40-35 y la sensación de que comenzaba a afearse y ralentizarse el encuentro. La batalla de los estilos, que se diría. En frente, no conseguía sacar lustre este Barça de sus principales logros de principios de temporada. Esta vez, los puntos venían desde bien cerquita del aro con sólo dos triples por ninguno de los griegos. Entre los dos equipos 2/21 en T3 para demostrar donde se estaban jugando los garbanzos en este partido los dos entrenadores.

Se iniciaba el tercer cuarto y aparecía el estilo, el del Barça y el de Sito; alargaban los locales las posesiones para atacar el cambio automático de final de posesión y que Seraphin dominara a sus anchas. Un 2+1 suyo ponía la máxima hasta ese momento y el triple característico de Ribas (cuestión de automatismos) ventajas de dos dígitos (46-35 min. 22). Se venían los mejores minutos locales y Moerman con otro triple ponía un largo +16 que Pascual tenía, ya sí, que parar, después de haber amagado varias veces con el tiempo muerto, ante el horrible inicio de los suyos de vuelta de la pausa grande. El parcial era de 11-0 en apenas tres minutos y medio. Se desataba hasta el tímido Pressey en su mejor partido como blaugrana y Sito se contagiaba de alegría para darle los primeros minutos de la temporada a Tomic.

Por su parte y sin rastro de la rotación interior helena, Pappas quería seguir jugando y batallando. Siete puntos seguidos suyos tapaban algún agujero del chaparrón local. Eso y el bonus temprano por aquella magnánima intensidad inicial hacían que el último cuarto no quedara para la galería de los minutos de la basura. Así, falta a falta, libre a libre, raspaba Panathinaikos para bordear la decena de desventaja (65-54) al final del tercer cuarto. Puro estilo Pascual.

En ese libro interminable de táctica que es el ex-entrenador blaugrana, iniciaba el último periodo en una zona  1-2-2 con Singleton en cabecera y con cambios automáticos en la siguiente defensa. Nada que este Barça no supiera leer a base de buen movimiento de balón y más garra. Como la que pone Oriola en todo lo que hace. Un 2+1 suyo devolvía los 16 de ventaja, otra puerta atrás de Moerman ponían otra máxima (74-56) que Ribas terminaba de finiquitar con el triple que hacía el +21 e instauraba la fiesta del estilo en el Palau.

De ahí al final jolgorio, parciales abiertos ante la rendición helena, cánticos y mucha animación, que de eso también hay  este año de vuelta en la casa azulgrana. Definitivamente y tras las pruebas domésticas, este Barça con su nuevo estilo y sus ocho fichajes ha regresado a la élite del baloncesto nacional y europeo. Veremos hasta dónde le da. Por ahora, tiene una pinta estupenda. Y un estilo también, claro. 

1. Todopoderoso Seraphin: mucho se ha hablado del juego interior de este nuevo Barça, sobre todo tras lo visto del viejo y las carencias en músculo y en lo que no es músculo de años anteriores. Para suplir esto, se ha tirado de fichaje deseado varias veces que por fin recala en la ciudad condal. Y en su primer partido ante las luces y los focos europeos, Kevin Seraphin no ha defraudado; 24 puntos y 9 rebotes y una sensación de poderío, cabeza centrada y dieta equilibrada que lo convierten en el cinco referencia de este equipo, a falta de centímetros y algo más. 

2. 11-0 en tres minutos y medio: iniciaba el tercer cuarto amenazando partido de trabas y pocas posesiones. Pero este Barça ya no juega a eso. Si el acierto exterior había lastrado en la primera parte sus opciones de ruptura de partido, los cuatro triples que clavó en este acto, marcaban el inicio del final para hoy el visitante Pascual. En esos tres primeros minutos y medio de reanudación habían multiplicado por tres la diferencia los de Sito, a base de lo que viene demostrando en este inicio de temporada: intensidad, ritmo y acierto exterior. Así, este nuevo proyecto, generaba las ventajas suficientes que la rendición helena del último cuarto convirtieron en vergonzante para aquellos e ilusionante para los de casa.

3. Sin noticias de los interiores griegos: traía una batería de pívots de envidia Panathinaikos, pero nada de ellos se vio hoy sobre el Palau. La intensidad, calidad y movimientos de los Moerman, Seraphin u Oriola desarbolaron a los Slngleton, Gist o Gabriel, tanto delante (13 puntos entre los tres) como en el rebote, que perdieron por goleada de hasta 13 posesiones más. Sólo la línea exterior griega ofreció algo de resistencia hasta que la veintena de puntos asomara en su mochila para claudicar ante el gran partido de los pívots blaugranas. 

 

 


Bjelica y Rochestie apuntan la primera derrota del Barça de este año (90-82)

$
0
0
20/10/2017 - 22:45

 

Como los buenos cavas, este Barça 17/18 ha comenzado la temporada creando burbujas de ilusión gracias al dióxido de carbono disuelto en el líquido de una plantilla renovada y un entrenador con muchas ganas de sentarse en ese banquillo. Al abrir la botella del año han salido disparadas esas campanillas en forma de grandes sensaciones y pleno de victorias. Hasta el día de hoy. Estrella Roja y la Sala Pionir han bajado la euforia de aquella espuma para marcar la primera derrota blaugrana y posponer el juicio a ese buen cava.

Bjelica y Rochestie, la menuda pareja serbia de hoy, han sido casi los principales responsables de ello. Entre los dos hacían los primeros puntos locales, sin que el Barça pudiera ajustar su defensa en las primeras posesiones (13 puntos en 4 minutos). El segundo destrozo de la canasta de Lessort colgándose del aro con toda la furia que el pabellón le insuflaba ponía el 20-10 que Alonso tenía que parar.

Volaba Estrella Roja a partir de su intensidad defensiva, empezando por atosigar a los bases visitantes. Del otro lado, el Barça hacía su primera falta después de siete minutos y era en un rebote de ataque. Los balones divididos eran todos para los locales. ¿Se deterioraría el cava en el avión, quizás? Ni las transiciones las conseguía parar en falta el Barça y la ventaja no dejaba de crecer, hasta que Tomic se acostumbraba a usar (por fin) su altura para jugar por encima del aro y dejar el primer cuarto en 24-13.

El segundo cuarto buscaba la garra olvidada en ese vuelo de ida, mientras Heurtel se enredaba entre las piernas y los brazos de los bases serbios. Lo peor es que Pressey ni de lejos, le mejoraba. Rochestie ponía una nueva máxima (33-20) con esa zurda que tan a cuentagotas viéramos por España.

20 puntos en 15 minutos y la grada cada vez más encendida. Este era el cuadro blaugrana mediado el segundo cuarto. Cuatro puntos seguidos de Seraphin hacían trabajar al del acta y completaba un parcial de 0-8 para que Alimpijevic parara el encuentro. Llovía bastante menos y la desventaja se cerraba a cinco puntos (33-28).

Pressey se esforzaba por seguir empeorando su carta de tiro y Ribas se ponía al uno. Ni así remediaba el buen cava que fue el Barça en los primeros cinco partidos y Blejica devolvía los 10 de ventaja ya en los dos últimos minutos de la primera parte. Sólo Seraphin veía aro para sumar 12 puntos, pero Rochestie se daba gusto con los pases del base que lleva Pero Antic dentro, para sumar de tres en tres y poner el 44-32 del descanso.

Salía Sito en la reanudación con Ribas al uno y Huertel al dos, pero ni por esas. Penaba el desacierto en el tiro exterior, a pesar de sacar tiros abiertos con esa nueva disposición ofensiva. Hanga se cebaba con Rochestie detrás, pero el balón no entraba y Seraphin, el mejor hasta ahora, ni la olía en esas posesiones iniciales.

Así, Feldeine ponía +14 (55-41 min. 25) mientras el Barça acumulaba un 25% de acierto en T3. Desnudaban debilidades los serbios del Barça Lassa por primera vez en este año, aunque Vezenkov con cuatro puntos seguidos mantenía la decena de desventaja. Heurtel se zafaba por fin de la defensa local y conseguía sumar nueve puntos en el cuarto para reducir a cinco al final del tercero (62-57).

Dos triples seguidos del otro zurdo Dobric al inicio del último cuarto devolvían los dobles dígitos de ventaja a los locales, pero se pluriempleaba  Oriola para una asistencia, un 2+1 y un robo para devolver el parcial. Quedaban cinco minutos y Hanga y Tomic descontaban aún más para el -4 (77-73). Había menos oxígeno en las piernas locales y más rotación en el Barça. El espectáculo defensivo de Hanga y el tiro de Heurtel dejaban el partido en una posesión. A 2:45 del final Hanga consumaba la remontada con una contra de fútbol americano, aunque Bjelica seguía su recital por encima de Tomic para irse a más de veinte puntos y mantener a los locales arriba.

Se jugaba los cuartos del partido Sito con el croata, obviando el buen partido de Seraphin, aunque no correspondía el espigado pívot a la responsabilidad; sus fiables ganchos o sus pases desde allá arriba no generaban nada positivo y se llevaba chapa tras chapa, mientras Bjelica seguía sumando en su cara. Un campo atrás a falta de 7 segundos terminaba de decantar el partido y aplazaba el juicio a la nueva añada. Aquellas burbujas de ilusión tendrán que seguir esperando el juicio de nuevos enólogos y sumilleres. Así son los buenos cavas. Veremos cómo va el de este Barça 17/18. 

 

1 Menuda pareja: uno es zurdo y no llega al 1,90. El otro es un pívot disfrazado de alero tirador, como casi todo el mundo en Serbia. Entre los dos, embutían hoy la primera derrota del Barça en este año, a base de acierto y altos porcentajes. Con 22 y 23 puntos respectivamente, fueron el factor diferencial que generó las ventajas primero y las mantuvo después, cuando el equipo blaugrana fue lo que ha sido hasta ahora y apretaba el marcador y la congoja local. Ahí estaba Bjelica, para claverle triples en la cara a Tomic o Rochestie para hacer malabarismos desde su mano izquierda anotando y repartiendo pases de canasta. Un dolor para la defensa visitante y una derrota para sumar en Euroliga. ¡Menuda pareja!

2 La intensidad hoy, rojo estrellada: se venía el primer partido exigente fuera de casa para este invicto Barça curtido de buenos partidos, marcadores abultados y mucha intensidad. Sin embargo hoy era Estrella Roja el que le robaba aquellos atributos a los visitantes y, a base de asfixiar desde primera línea a Heurtel y Pressey ahogaba los ataques y la fluidez blaugrana, mientras delante se movía al ritmo que le marcaba la afición. Con el plus que dan 6.000 gargantas dejándose las cuerdas vocales en cada defensa, el trabajo impuesto por Alimpijevic cortocircuitaba el movimiento de balón visitante y cuando conseguían tiros abiertos, hoy, no entraban. Sólo al final, conseguían igualar piernas intensas los de Sito, pero ya no les daba para mantener el casillero de derrotas impoluto. Sin intensidad, no hubo botín esta tarde para el Barça.

3 ¿Dónde está Seraphin? el único que despuntara de una mala primera parte azulgrana era el fornido pívot francés, en un estado de forma tan fino como frondoso es su cuerpo. Dominaba todas las artes de las cercanías del aro para mantener a su equipo cerca y sumar 16 puntos mediado el tercer cuarto, con un único tiro errado. Y ahí, se acabó Seraphin. Alonso obviaba su buen partido y tiraba de Tomic y Oriola para intentar cubrir al imparable Bjelica, pero ninguno conseguía dar con aquella tecla y tampoco sumaban como el francés. Mientras aquél se retorcía en el banquillo, Heurtel tomaba el relevo delante y aunque Oriola cumplía, Tomic se daba contra el aro para ceder las últimas posesiones y la primera derrota de la temporada.

 

Conociendo a Assem Marei, uno de los pivots más interesantes de la BBL; ¿futuro ACB?

$
0
0
22/10/2017 - 11:08

Assem Marei destacando en las filas de Bayreuth

El mercado alemán se ha convertido con los años en una fuente increíble donde se forman grandes jugadores que utilizan esta liga para dar el salto a competiciones de primer nivel ya sea la liga española, griega, turca o italiana. Muchos son los ojos puestos en esta competición, que sin duda posee jugadores con un gran potencial y es una liga a tener en cuenta.

Uno de los jugadores más destacados y que parece estar teniendo un gran crecimiento esta temporada en el comienzo de competición es el jugador egipcio Assem Marei. Ocupa la posición de cinco y está siendo una de las revelaciones de la BBL destacando numéricamente (16’4 puntos, 10 rebotes y 1 asistencia) y haciendo un buen papel con su equipo, Medi Bayreuth, que se medirá al Estudiantes en el grupo C de la Basketball Champion League. Afortunados serán los aficionados del equipo colegial en poder ver al egipcio en directo.

Assem se formó en el baloncesto universitario entre las temporadas 2011/2015, posteriormente tuvo su primera aparición en el baloncesto profesional en las filas del Šiauliai lituano donde fue nombrado el mejor reboteador de la competición. La temporada pasada el equipo alemán lo conseguía firmar.

Nos encontramos ante un jugador que ocupa principalmente la posición de cinco, con una gran capacidad para rebotear en ambas partes de la cancha, a esto le sumamos una gran capacidad anotadora y una buena lectura de lo que sucede en la pista. Sus puntos proceden principalmente del rebote ofensivo, de la buena lectura que hace del pick and roll y de su buen juego de espaldas a canasta. Luchador y aguerrido pese a su llamativo físico le hacen ser una pesadilla para sus rivales, dado su deseo e intensidad de jugar e ir a por todos los balones.

Sin duda una de las perlas que se encuentra en la BBL. Su nombre sonará con fuerza en los próximos mercados de fichajes y, quién sabe si con vistas a las próximas temporadas, será un jugador que vista los colores de algún equipo de la Liga Endesa. Calidad y margen de mejora son algunas de sus principales bazas.

 

El Barça Lassa tampoco puede con Zalgiris y cede la tercera seguida en el Palau (75-81)

$
0
0
25/10/2017 - 00:45

Jueves 19 de octubre. Previa del partido en Belgrado. Ilusiones y buenas vibras para un equipo inmaculado y virgen de derrotas. Martes 24 de octubre. Sólo han pasado cinco días y como si de un cuaderno de bitácora se tratara, las tornas de la nave blaugrana de basket han virado de tal manera, que lo que hace un rato eran candiles y golosinas, de repente, en tres malos partidos, se van a negro y a infaustos recuerdos de temporadas pasadas, todavía demasiado cercanos.

Cinco días y tres derrotas, facilitadas por un calendario hostil que, en ningún caso, debe servir de excusa, para una nave que de repente ha perdido norte y timón. O quizás peor y nunca lo tuvo, sosteniéndose antes de aquel viernes en el que todo comenzara, a costa de equipos de menos luces y parnés. O ni siquiera, pues no ocupan ni Estrella Roja, ni Estudiantes, ni Zalgiris primeros puestos en listas presupuestarias. Así, la galera blaugrana peca de dirección, tanto dentro como fuera del 15x28, para, de repente, vislumbrar Halloween antes de la víspera y marmotas en forma de malos recuerdos.

Y hoy, con aun mayor desliz, en casa, cediendo la primera derrota del curso en el Palau, ante un correcto Zalgiris que dominó desde el principio todos los conceptos y preceptos de este deporte. Un equipo manejado con férreo gobierno desde la banda por un viejo conocido y que hacía correr siempre por detrás a un Barça que penaba rotaciones defensivas y contundencia en las alturas, para ceder canastas de alto porcentaje, siempre bajo el mando de un Kevin Pangos que, junto a Micic, sometieron a todo el entramado defensivo ideado desde el banco local.

Se unía Alonso a la moda de las rotaciones y salía de inicio con Koponen, respondiendo el finés con seis rápidos puntos, los mismos que Seraphin. Lo malo es que nadie más anotaba en el Barça y un triple de Milaknis ponía por delante a Zalgiris mediado el primer cuarto (12-14). Cinco puntos seguidos de Hanga igualaban el partido cuando los de Jasikevicius amenazaban con estirar el marcador, ante las pérdidas blaugranas (cinco en el primer acto). Las consecuencias de los timones, que será. Micic se paseaba por la zona local con un tufo de genuino talento balcánico, para irse a los nueve puntos y dejar el primer cuarto en 21-24.

Como pasara en Belgrado el viernes o el domingo en Madrid, no dominaba el Barça en el partido y casi siempre, tampoco en el marcador. Jasikevicius, con su madeja made in Pascual, diseñaba movimientos que penaban a la defensa local, mientras Seraphin y Tomic compartían confidencias en el banquillo. Un triple sobre un solo pie de Pangos ponía la máxima de siete puntos en el minuto 13, contestada rápidamente por el microondas Oriola, para una canasta, una asistencia a Koponen para el segundo triple del finés y dos tiros libres sobre la defensa de Brandon Davies. Pero ni así conseguía el Barça adueñarse del marcador, con un Zalgiris que conseguía siempre un tiro liberado desde el pase o el 1x1 exterior.

Con minutos nuevamente sobre la cancha, Seraphin se convertía pronto en máximo anotador de su equipo, pero poco más mostraban sus compañeros delante. Para más coraje y peores recuerdos, detrás se confundían las ayudas y las rotaciones defensivas para permitir tiros de alto porcentaje que los lituanos no perdonaban. Micic y Pangos manejaban los hilos de las velas azulgranas para anotar o asistir con enorme facilidad. Así, se llegaba al descanso en 39-45 y una nueva sensación de descontrol defensivo local, permitiendo porcentajes en tiros de campo del rival que picaban el 60%.

Pangos comenzaba el tercer cuarto desnudando las costuras que le empiezan a salir a los cuartos de este Barça, mientras Seraphin intentaba seguir a lo suyo mientras le dejaran en cancha. Se picaba Heurtel con el base canadiense y ponía cinco puntos seguidos desde el tiro exterior para mantenerse cerca, a la espera de corajes y furias de victorias anteriores. A cambio, llegaban las transiciones blancas, los despistes locales y Pangos, claro, que ponía la máxima ventaja (48-56 min. 24). Una y otra vez, acababa Zalgiris cerca del aro, sin que los close outs blaugranas recuperaran ventajas generadas por la pizarra lituana. En esos minutos ya Tomic y Seraphin volvían a compartir banquillo, para hacer más fácil a los visitantes llegar hasta la canasta. Sólo las erratas constantes desde el tiro libre hacían que la vía de agua no llegara aún a la línea de flotación local.

El 0/6 de Pressey en un último minuto horrible de tercer cuarto penaba demasiado y saltaba las alarmas de los timones. A ese ritmo de tiro, los metros de flotación al base tejano van a ser tales que no nos sorprenderá jamás lo que se hace con Ricky Rubio cada verano.

Si a Pressey Europa le confunde, a Heurtel tampoco es que la alabemos por sus dotes de dirección. Con estos mimbres, aquellas tempestades y los errores desde el uno, hacían que Ulanovas pusiera un puntito más en la máxima visitante y que White culminara una contra después de otra pérdida del base francés para poner el 60-70 a seis minutos del final. Ahora sí que hacía aguas este Barça y todo el mundo buscaba el refugio del chaleco salvavidas en forma de toalla en la cabeza.

No tenía piedad Jasikevicius de su antiguo equipo y mandaba castigar una y otra vez el 2x2 con el par de Seraphin, para contrarrestar orgullos y verticalidad blaugranas, que no daban, en cambio, para reducir ventajas. De fuera a dentro o por la línea de fondo White hacía mates por doquier, toda una señal de la debilidad local sobre el 3,05.

Micic, a minuto y medio de la bocina, sentenciaba con otro mate, sin que apareciera una sola rotación desde el lado débil blaugrana, para completar la trilogía negra del Barça en cinco días. De aquellos faustos e ilusiones, a las pesadillas de finales de octubre. Sólo cinco días han pasado. Pero qué horribles han sido para el aficionado cargado de esperanza y aplausos que repartir. Esperemos, por el bien de aquellos, que la nave vuelva a encontrar el rumbo perdido. Eso sí, timoneles que la dirijan le van a hacer falta. Eso, o marmotas, que ni en pintura las quieren por Can Barça.

 

1 La dirección de juego blaugrana: si una cosa debe tener identificada el Barça de entre sus problemas sobrevenidos de esta trilogía negra es la dirección de juego. Ni Heurtel dirige ni Pressey anota. Tras ocho partidos, los problemas en el puesto de uno son tan evidentes como nefasta es la carta de tiro del base estadounidense, al que ya todos pasan de último en los bloqueos directos, ante su imposibilidad de anotar desde fuera. Tampoco es que el jugador francés se haya caracterizado en su carrera por llevar el timón de un equipo grande, siendo más un anotador y un finalizador que un director que ponga el balón en el mejor y más adecuado compañero. Con estos mimbres tendrá que tirar hacia delante Alonso, pues las alternativas de Koponen o Ribas tampoco le funcionan por ahora al técnico de Badalona. Sin dirección no hay paraíso para este Barça de espléndido comienzo y de, ahora, desconcertante rumbo.

2 La pizarra de Jasikevicius: llegaba el excelente Sarunas a la que fuera su casa como técnico de su amado Zalgiris y ni un gramo de piedad demostró por su antigua afición. Al contrario, cebándose sobre el entramado defensivo de enfrente, su pizarra dominaba cada posesión para generar en cada ataque, ya fuera desde el 2x2 sobre las rotaciones interiores lentas de Tomic o Seraphin o generando desde el bote de Pangos o los fundamentos de Micic. Con White moviéndose sin balón y aprovechando aquellas ventajas, no conseguía dibujar el Barça respuestas a la maraña de Jasikevicius. Y es que el mentor que tuvo Sarunas es de cuidado. Muchos lo seguirán echando de menos aún.

3 La dirección de Pangos y los puntos de Micic: entre los dos se comieron hoy al equipo local y provocaron la tercera derrota consecutiva de los azulgranas. El primero con sus triples y sus bombas, alargando posesiones desde el yo-yo para buscar aleros abiertos o cortes no seguidos. El segundo, destilando talento balcánico para cortar como mantequilla la defensa adversaria con estilosas penetraciones. Casi que ellos dos solos se llevaron el partido del Palau, dejando descontento y desconcierto a partes iguales y desnudando carencias para disfrute de próximos rivales. 

Conoce a las españolas que esta temporada nos representarán en la NCAA D1

$
0
0
31/10/2017 - 20:30

El inicio de la liga universitaria de Estados Unidos está a la vuelta de la esquina y en Solobasket nos hemos propuesto recopilar en una lista a todas las jugadoras españolas que competirán en la NCAA Division I a lo largo de la temporada 17/18, divididas en función de su año de elegibilidad. El número total de representantes hispanas continúa en aumento y este curso firmaremos un nuevorécord absoluto concasi 60 chicas. Las conocemos.

FRESHMEN (1er año):

Carol Arfinengo (’99)– Monmouth Hawks – Metro Atlantic Athletic Conference
Aina Ayuso (’99)– Oregon Ducks – Pacific 12 Conference
Nuria Barrientos (’99)– Idaho State Bengals – Big Sky Conference
Nicole Cardaño-Hillary (’99)– George Mason Patriots – Atlantic 10 Conference
Laura Carrasco (’99)– Robert Morris Colonials – Northeast Conference
Sara Castro (’99)– Colorado Buffaloes – Pacific 12 Conference
Sofía Galerón (’99)– Boise State Broncos – Mountain West Conference
Paloma González (’99)– Minnesota Golden Gophers – Big Ten Conference
Candela Hermida (’98)– Siena Saints – Metro Atlantic Athletic Conference
Iris Junio (’99)– Arizona State Sun Devils – Pacific 12 Conference
Paula López (’99)– UMass Lowell River Hawks – America East Conference
Lucía Martínez (’99)– NJIT – Atlantic Sun Conference
Alba Prieto (’99)– South Florida Bulls – American Athletic Conference
Aiora Rivas (’99)– Detroit Mercy Titans – Horizon League
Lula Roig (’99)– Saint Joseph’s Hawks – Atlantic 10 Conference
Sílvia Serrat (’99)– South Florida Bulls – American Athletic Conference
Camino Téllez (’99)– Eastern Illinois Panthers – Ohio Valley Conference
Paula Valiño (’99)– Iowa Hawkeyes – Big Ten Conference
**Iho López (’97)– Florida State Seminoles – Atlantic Coast Conference

SOPHOMORES (2º año):

Lucía Alonso (’98)– Arizona Wildcats – Pacific 12 Conference
Carla Bieg (’98)– Seattle Redhawks – Western Athletic Conference
Montserrat Brotons (’98)– Oral Roberts Golden Eagles – Summit League
Ángela Coello (’97)– Winthrop Eagles – Big South Conference
Ana Hernández (’98)– Hofstra Pride – Colonial Athletic Association
Judith Martín (’98)– Western Carolina Catamounts – Southern Conference
Blanca Millán (’98)– Maine Black Bears – America East Conference
Estefanía Ors (’97)– Idaho State Bengals – Big Sky Conference
Ángela Vendrell (’98)– UAB Blazers – Conference USA
Irene Vicente (’98)– Idaho State Bengals – Big Sky Conference
*Naira Cáceres (’98)– Butler Bulldogs – Big East Conference
*Paloma Gragera (’98)– Presbyterian Blue Hose – Big South Conference
*Laia Solé (’98)– Duquesne Dukes – Atlantic 10 Conference
**Inés Mata (’97)– Chicago State Cougars – Western Athletic Conference

JUNIORS (3er año):

Candela Abejón (’96)– USC Trojans – Pacific 12 Conference
Maite Cazorla (’97)– Oregon Ducks – Pacific 12 Conference
Clara Ché (’97)– Providence Friars – Big East Conference
Marina Fernández (’97)– North Dakota State Bison – Summit League
Irene Garrido (’97)– Minnesota Golden Gophers – Big Ten Conference
Arantxa Gómez (’97)– San Diego State Aztecs – Mountain West Conference
Marta Gómez (’97)– Wyoming Cowboys – Mountain West Conference
Carmen Grande (’97)– Ball State Cardinals – Mid-American Conference
Marta Hermida (’97)– Boise State Broncos – Mountain West Conference
María Martiáñez (’97)– Oral Roberts Golden Eagles – Summit League
Cecilia Muhate (’97)– Ole Miss Rebels – Southeastern Conference
Nicole Murugarren (’96)– Idaho State Bengals – Big Sky Conference
Anna Pérez (’97)– Appalachian State – Sun Belt Conference
Laia Raventós (’97)– Charlotte 49ers – Conference USA
Lucía Serrano (’97)– Fairleigh Dickinson Knights – Northeast Conference
Clara Tapia (’96)– Wyoming Cowboys – Mountain West Conference
Carmen Téllez (’97)– Eastern Illinois Panthers – Ohio Valley Conference
*Allison Johnson (’96)– Georgia State Panthers – Sun Belt Conference
**Claudia Quevedo (’96)– Radford Highlanders – Big South Conference

SENIORS (4º año):

Mary Cuevas (’94)– Towson Tigers – Colonial Athletic Association
Laia Flores (’96)– South Florida Bulls – American Athletic Conference
Judith Solé (’95)– Duquesne Dukes – Atlantic 10 Conference
Sara Zaragoza (’96)– Portland Pilots – West Coast Conference
*Crystal Simmons (’95)– Morehead State Eagles – Ohio Valley Conference
 

Casos especiales:

Como venimos contando en nuestro seguimiento a las españolas en NCAA, tanto Sofía Galerón (Picken Claret, LF2) como Iris Junio (sin equipo) no podrán cruzar el charco hasta el segundo semestre (diciembre) una vez que tengan solucionado el tema burocrático para poder incorporarse a Boise State y Arizona State. No obstante, las incluimos en el listado dado que lo más probable es que en breve pongan rumbo a sus respectivos destinos.

Paula Barghout (Putnam Science Academy) y Natalia Rodríguez (Uni Ferrol, LF1), por su parte, posponen hasta la próxima temporada su compromiso con Idaho State y Tulane respectivamente.

*Transfer: Deberá permanecer sin jugar durante dos semestres.
**Redshirt:  Mantiene el año de elegibilidad.

Los doce de Alonso recuperan las victorias para el Barça (73-51)

$
0
0
04/11/2017 - 01:25

Barro y adobe. Cemento y argamasa en forma de intensidad, defensa y vigor. Ritmo del bueno, a base de toda aquella ristra de elementos para crear un hormigón sobre el que empezar a construir un equipo. Aquel del que surgieran pistas y del que se vanagloriara el Barça de septiembre y mediados de octubre y que se dispersara y diluyera con las primeras lluvias en un par de semanas trágicas y llenas de tormentas torrenciales en forma de cinco derrotas consecutivas.

Los discursos de la semana iban todos en la misma dirección. Había que recuperar aquellos condimentos sobre los que atacar después con todo el músculo y la velocidad contratados en el frenético verano blaugrana.   

En cambio, al otro lado, se situaba el rival más incómodo en el momento menos oportuno. Con el peso de aquellas cinco tormentas seguidas se enfrentaba este bipolar Barça al equipo al que tienes que ganar como mínimo tres veces en cada partido para llevarte la victoria. Esa escuadra que se te pega tanto a la piel, que ni con agua caliente eres capaz de sacártela en forma de partida ganada.

Pasaban tres minutos desde el salto inicial y el marcador ponía un 0-6 griego para empezar a incomodar y amenazar nuevas borrascas. Koponen, con dos triples buscaba desintoxicar el ambiente y el marcador, mientras Hollis Thompson percutía el aro local. Sin embargo, aguantaba las primeras lluvias este Barça y Tomic, tras asistencia de Pressey, cerraba el cuarto con empate a 14. La tela de araña griega pronosticaba nubarrones, aunque el orgullo y la defensa, el adobe y la argamasa buscaban paliar males tempranos.

Sanders hacía en la reanudación su primera canasta, tras restaurar su muñeca y poner a los suyos por primera vez arriba en el marcador. Los lanzamientos de Pressey seguían peleándose con el hierro de atrás, pero a cambio, movía bien a su equipo delante. Su tercera asistencia seguida ponía a Navarro un triple como bandeja para subir la diferencia a cinco puntos mediado el segundo cuarto (21-16). Hoy sí, la defensa local iba por delante del ataque contrario y obligaba a Sfairopoulos a parar el partido.

Una canasta en cuatro minutos es lo que había permitido el Barça en este periodo, aunque los yerros en el tiro no estiraban más la diferencia.  El marcador no subía ni a tiros, aunque al menos la ristra de errores permitía seguir por delante a los de Sito y Claver, que jugaba sus primeros minutos de la temporada. Se animaba la cosa en el último minuto para no abusar de adjetivos peyorativos al juego de viernes noche en el Palau, con cinco puntos seguidos en esos últimos 60 segundos del abusón Seraphin y dejar el acta a la pausa en 32-26.

Al descanso ya habían jugado los doce de Alonso para mantener el hormigón de la intensidad, tan necesaria para el esquema del badalonés. Con la plantilla ya sí, al completo y nuevas rotaciones, lucía músculo y piernas este Barça para dejar en 26 puntos al equipo al que hay que ganar, como mínimo, tres veces en cada partido.

Y con ese espíritu se vino Olympiacos al partido en la reanudación para repetir el 0-6 del primer cuarto y empatar la contienda. Una vida menos para el gato de rojo y blanco. Pero hoy el Barça volvía a carburar y hasta a Pressey le entraban los triples, que junto con los de Moerman ponían un 45-34 que iluminase caminos y vislumbrara soles por encima de nubes. Eso, si no juegas contra el gato más longevo del baloncesto europeo, claro. Un parcial visitante de 0-7 estrechaba la cuenta de nuevo, aunque Oriola, siempre Oriola, ponía cuatro puntos seguidos para dejar la diferencia en la última pausa en +8 (49-41). Mucho barro y más adobe para construir una victoria que cerraran rachas.

Ribas, quien más sufriera hoy las cambiantes rotaciones de Alonso volvía a poner el +10 y obligaba a los griegos a comprar una nueva vida para seguir en la lucha. Oriola, Hanga, Heurtel, Ribas y Claver era la nueva rotación de Alonso en busca del Nirvana perdido entre tanta mala racha y derrotas caseras y europeas. Oriola olía sangre de victoria con un +14, sin que Olympiacos hubiera anotado todavía en el último cuarto y obligaba al técnico griego mandar a parar, inseguro ya de que las infinitas vidas le dieran para ganar hoy.

Encontraba Alonso con aquel quinteto la intensidad perdida y el cemento rígido. Los robos de Claver y Ribas y los puntos de Oriola hacían recordar aquella versión temprana de los albores de la temporada para bordear la veintena a cinco minutos del final (64-45). Volvía Seraphin y se mantenía la algarabía detrás para socavar intentos de remontada y subir incluso la diferencia a un +22 que se mantendría hasta el final del partido, para devolver alegrías, secar el cemento y cortar desgracias, recuperar ilusiones, volver a los halagos y dejar la Euroliga sin invictos. 

1 Los doce de Alonso: contaba el técnico de casa con toda su plantilla por primera vez en la temporada y a juro que lo aprovechó. El que más minutos jugó hoy fue el húngaro Hanga, con 24 minutos sobre la cancha y junto con Moerman eran los únicos que pasaban de la veintena de minutaje. Una demostración de poderío y músculo con la que recuperar sendas perdidas.

2 Sin referente no hay vidas que valgan: que si está mayor, que si las lesiones le afectan, pero la baja de Spanoulis no deja de notarse en el trasatlántico griego. Náufrago de líder, sólo Papapetrou superó la decena de puntos en su equipo, siendo superado su ataque en todo momento por el espíritu y el ritmo defensivos locales. Hoy, aquello de las vidas y las capas de Olympiacos no conseguían más que aguantar 30 minutos hasta que el cansancio y la ausencia de referencias les vencieran. Y es que la sombra de Kill Bill es muy alargada.

3 Un último cuarto para recuperar la ilusión perdida: pegaba, pero no remataba el Barça a este Olympiacos con más capas que cualquier buena cebolla, hasta que llegara un último cuarto demoledor para renovar los carnets de la esperanza blaugrana. Con Claver, Hanga y Ribas de estiletes y Oriola y Heurtel de ejecutores, pocos equipos no claudican si además vienen desgastados de 30 minutos de fatigas y empujones. El parcial definitivo de 24-10 ponía la segunda victoria local y devolvía los gritos y la algarabía al Palau.

 

 

 

 

Viewing all 652 articles
Browse latest View live